Por Los Chicos "Dona comida gratis"

SIENDO HUMANOS

¿Por qué elegir estas dos palabras cómo nombre de un blog?
Por que básicamente, para expresar un trabajo ya iniciado, debemos nominarlo. Por ello elegimos SIENDO para mostrar nuestro ser en movimiento, inquieto, abierto, en búsqueda permanente de la Verdad, representando así nuestro ser, nuestro hacer o no hacer, nuestra conducta y sobre todo nuestra actitud ante todo lo que a diario nos toca vivir.Es lo ontológico.Y HUMANOS, esta palabra viene de Humus: Tierra. No sólo hace referencia a la tierra en sí, sino a todo lo que ella representa: la necesidad de un cambio de actitud en el tratamiento al medio ambiente, el proceder de la voluntad humana libre, con advertencia del bien o mal que se hace a la Naturaleza en todas sus manifestaciones.
Si cada mañana, al iniciar el día, lo hacemos SIENDO HUMANOS, nuestra vinculación con el mundo, nuestra interacción con los hombres y el medio ambiente, empezará a hacernos sentir en armonía con nosotros mismos y pero sobre todo..... con los demás.


jueves, 30 de abril de 2009

La gripe porcina nueva crisis mundial.Preguntas y respuestas



Ante la alarma generada por la gripe porcina, les ofrecemos las respuestas a algunas de las cuestiones que más interés suscitan.

Preguntas y respuestas sobre la gripe porcina.
¿Qué es la gripe porcina? Se trata de una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A. La tasa de letalidad en cerdos es baja y la enfermedad dura entre siete y diez días. Actualmente hay tres subtipos de virus de la gripe tipo A en cerdos: H1N1, H1N2 y H3N2. La cepa que ha causado el brote en México y Estados Unidos es una variante del H1N1.

¿Es peligroso comer carne de cerdo? No. La OMS señala al respecto que la gripe porcina no se transmite a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus transmisor muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70 grados centígrados.

¿Los virus de la gripe porcina pueden infectar a los humanos?. Se han detectado infecciones humanas puntuales producidas por el virus de la gripe porcina en personas en contacto estrecho con cerdos (como trabajadores de granjas). En Europa, desde 1958 se han notificado un total de 17 casos. En Estados Unidos se detectó un brote de infección por virus de la gripe porcina en reclutas en un campo militar de Nueva Jersey en 1976. Se supuso un contacto con cerdos, aunque no se llegó a descubrir. Hubo una amplia transmisión del virus con más de 200 infecciones y 12 hospitalizaciones.

¿Cómo se transmite la gripe porcina? La forma de transmisión de la gripe del cerdo al humano es por contacto directo con estos animales. La transmisión entre humanos es igual que la gripe estacional, principalmente de persona a persona, cuando el afectado tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo. Las altas temperaturas de la sartén o de la cocción acaban con el virus de la gripe porcina.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen fiebre de inicio agudo, síntomas respiratorios, como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general. Algunas veces puede acompañarse de falta de apetito y/o diarrea.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus de la gripe H1N1 en los seres humanos? No. El virus H1N1 de la gripe porcina es muy diferente a los virus H1N1 de los humanos y los virus H1N1 de las aves. Los anticuerpos de los virus H1N1 de la gripe aviar, porcina y humana proporcionan poca o ninguna protección contra el mismo virus pero de otras especies.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por gripe porcina en humanos? Para diagnosticar una infección por virus de la gripe del tipo A de origen porcino, se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros cuatro a cinco días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más. Para la identificación y confirmación de la gripe porcina es necesario enviar muestras al laboratorio para que se realicen las pruebas oportunas.

¿La vacuna actual contra la gripe estacional protege contra la gripe de origen porcino tipo H1N1? La vacuna contra la gripe estacional protege a las personas contra tres cepas de los virus de la gripe en humanos: un virus A (H3N2), otro virus A (H1N1) y un virus B. Las vacunas actuales no inmunizan contra a la cepa responsable del brote en México y Estados Unidos.

¿Cómo se trata la infección? La gripe porcina en humanos se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la gripe común. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se podrían utilizar, pero siempre bajo prescripción médica. Estos antivirales sólo se deben utilizar bajo prescripción de un médico, ya que, como todos los medicamentos, no están exentos de efectos secundarios. Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS), la mayoría de los pacientes detectados se ha restablecido de la gripe sin haber tomado esos fármacos.

¿Qué se hace una vez detectado un caso? Se intensifica la vigilancia, informando sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros similares También se realizan investigaciones epidemiológicas, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.

¿Podemos estar tranquilos ante la situación actual? El Ministerio de Salud asegura que en estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población. Según este departamento, "todas las medidas de prevención están activadas y nuestro Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar esta situación".

POSIBLE PANDEMIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado a cinco el nivel de alerta de pandemia, por la gripe porcina, ante la gran expansión del virus.
La responsable de la OMS dijo que la enfermedad puede manifestarse de forma leve en los países desarrollados y de forma más grave, con más muertes, en los países en vías de desarrollo. Se ha recomendado tomar precauciones a nivel individual. Asimismo, Chan insistió en que no existe riesgo de infección por la ingestión de carne de cerdo.
CASOS
Ayer, el director del Centro de Control de Enfermedades (CDC) estadounidense, anunció la primera víctima mortal fuera de México. Un niño, de casis dos años, falleció en Texas.

Donde sí que se han confirmado casos hoy ha sido en Austria, con un caso de una joven que visitó a su familia en Guatemala, en Alemania, donde hay dos contagiados en Baviera y una en Hamburgo, todos ellos viajaron recientemente a México. Asimismo, en Reino Unido el primer ministro, anunció tres nuevos casos, entre ellos una niña, que se suman a los dos confirmados ayer en Escocia.

En otras partes del mundo, sobre todo en América Latina, se ha informado de casos sospechosos, pero por el momento sólo hay casos confirmados en Canadá, con 13; Nueva Zelanda, con 11; Australia, con uno; Israel, con dos; y Costa Rica, con dos.

En España, la ministra de Sanidad y Política Social, informó esta tarde de que se elevan ya a diez los casos confirmados de gripe porcina en España. Además, adelantó que ya se ha producido en Cataluña el primer caso de "contagio indirecto" a alguien que no ha viajado a México.


Fuentes.Consumer.WordPress.Efe,El Pais

miércoles, 29 de abril de 2009

29 de Abril Día del Animal


Fotografia: Gregory Colbert



El porque de esta fecha
El Dr. Ignacio Albarracín, emparentado con Domingo Faustino Sarmiento, fue uno de los más destacados Presidentes de la Sociedad Protectora de Animales. Su fallecimiento se produjo el 29 de abril de 1926 y por eso se eligió este día para conmemorar anualmente el "Día del Animal".

PREAMBULO:
• Que el desconocimiento y desprecio de los derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.
• Que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales, constituyen el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.
• Que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.
• Que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales”.
No se puede describir la importancia del animal para la civilización humana; ya sea como amigo del hombre, como trabajador aliviando las tareas más rudas, como alimento, etc.
Son muchísimos los casos en que, gracias a la intervención de un animal, se salvó una vida e inclusive cambió el curso de la historia. Las especies más salvajes e inclusive las más dañinas, muchas veces en apariencia, se ha demostrado que poseen una existencia equilibradora de la ecología y que su desaparición ha significado, frecuentemente, un perjuicio posterior.

UN POCO DE HISTORIA

Para los primeros sabios y filósofos, como Aristóteles, los animales superiores estaban dotados de la capacidad de tener emociones, aprender, recordar y beneficiarse de su experiencia, habilidades mentales más desarrolladas en los hombres, ideas aceptadas por muchos como Santo Tomas de Aquino (Siglo XIII), quien había establecido como doctrina formal de la Iglesia que personas y animales difieren en el grado que expresan sus habilidades, pero no en la naturaleza de sus procesos mentales (adelantándose a la Teoría de Darwin).

En 1859 Darwin va a revolucionar la ciencia publicando “El origen de las especies”, en donde expone su Teoría de la Evolución, la que recibió severas criticas de científicos tradicionales y religiosos. En 1871 ( La descendencia del hombre ) expresa que la única diferencia entre humanos mamíferos en su inteligencia es “ de grado y no de especie ” y “ que los sentidos e intuiciones , las distintas emociones y facultades, como el amor, la memoria, la atención, la curiosidad, la imitación, la razón, etc, de que se jacta el hombre, se encuentran en condición incipiente, y a veces más desarrollada, en los animales inferiores.

Al año siguiente y luego de detalladas observaciones publica “ Expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, un trabajo en donde se destaca la similitud en las expresiones de la cara y posturas corporales en respuesta a emociones, semejantes en diferentes especies y en todo el mundo. Le llamo la atención que niños nacidos ciegos y de pocos meses sin posibilidad de copiarlas o aprenderlas, manifiesta emociones con las mismas expresiones faciales en todo el mundo.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie.

Para los primeros sabios y filósofos, como Aristóteles, los animales superiores estaban dotados de la capacidad de tener emociones, aprender, recordar y beneficiarse de su experiencia, habilidades mentales más desarrolladas en los hombres, ideas aceptadas por muchos como Santo Tomas de Aquino (Siglo XIII), quien había establecido como doctrina formal de la Iglesia que personas y animales difieren en el grado que expresan sus habilidades, pero no en la naturaleza de sus procesos mentales (adelantándose a la Teoría de Darwin).

Apenas los hombres tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas con el correr de los años.

Amigos, quien mas, quien menos todos tenemos una mascota en nuestros hogares.Desinteresadamente nos brindan su cariño y amor. El calendario les regala un día en su honor, pero los humanos deberíamos honrar su vida protegiéndolos todos los días y no abandonándolos a su suerte.Tambien están aquellas especies que viven en libertad en selvas y mares de la tierra y que su futuro está siendo amenazada y en peligro de extinción en el mayor de los casos por obra y consecuencia del accionar del hombre.

lunes, 27 de abril de 2009

Rodeados de Soja

Ilustración de Iker Ayestarán.



Vivimos rodeados de soja. Cuando entramos a un supermercado salimos con las bolsas llenas de soja. Leche de soja, aceite de soja, yogurt con soja, bebida de soja, cremas de belleza con proteínas de la soja y ahora –en oferta 3×2– caldo de soja. También tenemos soja invisible (lecitina) en muchos otros productos como la bollería, chocolates, helados, galletas y un largo etc. Pero sobre todo consumimos soja (y transgénica, por cierto) cuando consumimos huevos, leche o carne de las industrias ganaderas europeas. Toda la ganadería industrial, apretadita en sus establos y jaulas, es alimentada con piensos que contienen altas proporciones de soja. Podríamos decir que una de las características de la alimentación de nuestro país es la dependencia de la soja.

Para que tanta soja esté en circulación se requieren muchas tierras cultivables dedicadas a su cultivo. Los mayores productores de soja son China y EEUU, y los países del cono Sur de América Latina (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) que exportan casi la totalidad de su producción a China y Europa. En Argentina o Paraguay, casos que conozco bien, la expansión de los cultivos de soja ha sido extraordinaria, y viene impulsada básicamente por esta necesidad de soja para la ganadería europea. Fíjense de qué dimensiones estamos hablando: actualmente, en Paraguay y Argentina la mitad, ¡el 50%!, de la producción agrícola es cultivo de soja. Donde había vacas, hay soja, donde había huertos, hay soja, donde había biodiversidad, hay soja, donde había bosque, hay soja, y –fundamental– donde había trabajo, alimentos, campesinas y campesinos, aldeas y pueblitos y un tejido rural vivo, hay soja.

Hay que romper con la imagen saludable y beneficiosa de la soja. No porque en sí misma no sea sana (aunque debe controlarse su uso en edades infantiles), sino por todo lo que esconde su producción. El boom de la soja, en mi opinión, es el gran ejemplo del modelo económico que nos ha llevado a la crisis ecológica, alimentaria, social y económica. El capital financiero y el capital especulativo se han concentrado en inversiones como la soja sabiendo que hay una demanda muy alta para engordar a nuestras gallinas, vacas y cerdos. Y nada ni nadie ha puesto freno a esa búsqueda de beneficios a costa de muchos otros aspectos fundamentales como el bien social, el respeto al medio ambiente y la salud de las personas. Es un buen ejemplo de un modelo productivo en una economía de mercado que no encaja con las necesidades futuras ni tiene en cuenta los perjuicios actuales.

La soja es el monocultivo del siglo XXI: se cultiva en inmensas extensiones robadas a las pequeñas chacras, a los huertos, a los bosques, con maquinaria muy especializada y con muy poca mano de obra. Sólo en Argentina se calcula una deforestación de 300.000 hectáreas cada año para ganar terrenos a favor de la soja. Y ahora sufren las consecuencias de una grave sequía que muchos investigadores relacionan con esta desaparición de masa forestal. Pero, tengamos una cosecha buena, como la del año pasado, o mala como la de este, hay una serie de perjudicados que nunca se escapan de los males de este modelo económico que somete a la naturaleza y a las personas. La agroindustria espera cosechar dinero al mayor ritmo posible, superando el tiempo de la naturaleza a base de química. En concreto, con la soja se utiliza una modalidad transgénica preparada específicamente para resistir un tipo de herbicida. Los campos se riegan desde avionetas con litros y litros de ese herbicida, exterminando todo tipo de vida (plantas e insectos) excepto a la soja. Además de destruir ecosistemas, las fumigaciones también destruyen vidas humanas: son ya miles las denuncias de personas que han enfermado a consecuencia de las mismas. Vivir en pueblos convertidos en islas –rodeadas de soja por todas partes– significa estar expuestos por vía inhalatoria, por contacto en la piel y por el agua, a buena dosis de insecticida en el organismo. Se han documentado, decía, casos de malformaciones en fetos, abortos y partos prematuros, problemas renales en muchos niños y niñas y un aumento exponencial de casos de cáncer, neumonías y problemas neurológicos.

Así, lo que tenemos al principio y al final de la cadena de la soja poco tiene que ver con los milagros de la soja. En un extremo, países volcados insensatamente en un cultivo industrializado, sin mano de obra, que se expande sin consideración ecológica alguna y que sustituye la producción de alimentos locales por alimento para la ganadería (y la pérdida de eficiencia que eso supone). En el otro extremo, unos consumidores que pagamos y engullimos carne producida en grandes y contaminantes granjas-fábrica. Y, en los dos extremos, la ganadería campesina ha quedado aplastada. Digo yo que ahora les faltaría una vuelta tecnológica más. Al igual que han hecho con las pobres matitas de soja, que nos inoculen a todos los seres humanos genes transgénicos de avestruz para que, cuando veamos tantas injusticias a nuestro alrededor, tanto desprecio por la naturaleza y ninguna voluntad política para sacar al capitalismo especulador de la agricultura, todo lo que nos limitemos a hacer sea esconder la cabeza. ¿Genes contra nuestra rebeldía? Bien al contrario, la lucha por un modelo agrario social alternativo –la soberanía alimentaria–, se está transmitiendo boca a boca con la convicción de que la agricultura transgénica –como la paradigmática soja– no es aceptable. Así se pondrá en evidencia en la manifestación convocada para hoy en Zaragoza cuyo lema, “no queremos transgénicos”, constituye un paso en esta buena dirección.

Por Gustavo Duch Guillot - Director de Veterinarios Sin Fronteras –España

http://www.veterinariossinfronteras.org/

comunicacion@veterinariossinfronteras.org


sábado, 25 de abril de 2009

Día del Árbol, plantemos un árbol autóctono

Alcornoque

Hoy, 24 de abril, se celebra en muchas partes del mundo, como en España el Día del Árbol. En Argentina se celebra el día 29 de Agosto.

El Día del Árbol es una celebración de lo más interesante para nosotros los interesados en la ecología ya que la idea central de esta fecha es la de plantar un árbol. Eso mismo alentábamos el pasado 22, Día de la Tierra, y ya explicamos los beneficios que le hacemos al mundo simplemente plantando nosotros solos un arbolito.

Digo nosotros solos refiriéndome al individuo aislado que me está leyendo, pero si nos juntamos todos ya no somos tan pocos. El esfuerzo aislado puede aunar un esfuerzo mayor.

Pueden plantar cualquier árbol que quieran, ya sea en su parque propio, en el parque del vecino, en el de sus padres o familiares si ustedes viven en apartamento. O sino en algún parque público, en este caso intentando plantar especies autóctonas.

¿A qué nos referimos con especies autóctonas? Es una especie originaria y que sólo se da en cierto lugar, nosotros elegimos a España completa. Aquí pueden ver una lista de los Espacios Naturales de España, cada uno con su flora, y sus árboles autóctonos.

España tiene una geografía muy variada, y así lo son sus árboles. La vegetación en general varía por la gran diversidad de ecosistemas que se dan, diferentes climas, relieves, latitudes e incluso los tipos de suelos.

Así se pueden dividir cuatro regiones, la mediterránea, la eurosiberiana, la boreoalpina y las Islas Canarias aparte.

En la mediterránea podemos ver árboles como las encinas (Quercux ilex), que forman diversos bosques. También se da mucho en esta región el alcornoque, (Quercus suber).

La región eurosiberiana se da en el norte de España. Allí los bosques autóctono que predominan son los de roble carvallo y de hayas. Pero está perdiendo terreno frente a los árboles de repoblación, como el castaño, el pino y el eucalipto. También se destacan el roble Pubescente, el roble albar, el pino albar y el quejigo.

La región boreoalpina es la que está en las altas montañas. Allí predominan las coníferas, como el abeto y el pino negro.

Y en las Islas Canarias podemos encontrar especies autóctonas endémicas, o sea especiales de la región, como el el drago o árbol dragón. También hay sabinares, y el olivo silvestre. Y dependiendo de las islas, el aguacate y el árbol de la canela. Pero el más abundante es el pino canario.

Ya tienen un pantallazo de las especies autóctonas españolas, así que ¡a plantar alguno!


Fuente: El Blog Verde

Rita Levi Montalcini cumplió 100 años


RITA LEVI-MONTALCINI, NEURÓLOGA
PREMIO NOBEL DE MEDICINA.


Se trata de la neuróloga italiana que se constituirá en la galardonada más longeva de la historia con el Premio Nobel 1986 de Medicina, el que le fue otorgado por aislar el factor que explica cómo crecen las neuronas.

Entrevista realizada en el 2005.

- ¿Cómo celebrará sus 100 años? Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día!

- ¿Y qué hace? Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...

- No se jubila. ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.-

-¿Y cómo anda su cerebro? ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...

- Pero algún límite genético habrá... No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!

- ¿Cómo lo hace? Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!

- Ayúdeme a hacerlo. Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.

- ¿Y viviré más años? Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...

- La suya fue la investigación científica... Sí, y sigue siéndolo.

- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso... Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!

- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica? Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar...

- Qué disgusto para papá, ¿no? Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...

- Veo que convirtió eso en un estímulo... Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran sueño...!

- Y lo ha hecho..., con su ciencia. Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien.Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...!

- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo?(delconocimiento) Si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo.

- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer? Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna.

- ¿Por qué todavía hay pocas científicas? ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!

- ¿De veras? No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia!

- La sabia alejandrina del siglo IV... Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...

- Nadie ha intentado asesinarla a usted... Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células!

- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales? La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...

¿Cómo se explica usted la locura nazi? Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!

¿Sucede eso ahora? Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo?

- ¿La ideología es emoción, es sinrazón? La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!

¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos? No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!

- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia senil...? Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades

- ¿Cuál es hoy su gran sueño? Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros.

- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo? ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!

- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida? Ayudar a los demás.

-¿Qué haría hoy si tuviese 20 años? ¡Pero si estoy haciéndolo!

Ayuda a otros a ayudarse a sí mismos.


Fuentes: Telam,WorldPress,EFE


viernes, 24 de abril de 2009

II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL

Fotografia: Gentileza de Ambientum

Ambientum.com organiza su segundo concurso de fotografía online. El Concurso está dirigido a todas las personas mayores de edad residentes en España que sean usuarios de la web http://www.ambientum.com/

Lamentablemente en esta oportunidad no participan de otras Naciones, pero ya que el Blog Siendo Humanos tiene muchos seguidores en España, va aquí nuestra pequeña colaboración.

El Medio Ambiente en todas sus vertientes es el protagonista del certamen. El agua, la flora y fauna, el cambio climático o los residuos son ejemplos de los temas que proponemos.

Las fotos pueden mostrar lugares y elementos bellos, curiosos o incluso degradados, porque la variedad temática va a permitir que muchas ideas quepan en este encuentro.

Todo encaminado a disfrutar de dos pasiones en una: el Medio Ambiente y la fotografía.


CÓMO PARTICIPAR
La participación es online, gratuita y muy sencilla.

El Concurso comenzará el día 1 de abril de 2009 y finalizará el 30 de junio de 2009.

Sólo debe rellenar un formulario.

Ambientum analizará todas las fotos enviadas antes de exponerlas. Descartará aquellas que no reúnan un mínimo de calidad o que pudieran resultar de mal gusto u ofensivas.

Pedimos paciencia, ya que la visualización no es inmediata. El tamaño máximo de la imagen es de 1 MB y unas dimensiones proporcionales a 800x600 px.

Cada concursante puede participar con un máximo de tres fotografías.

Ingresá al Link y completa el Formulario
http://www.ambientum.com/concursos/fotografia/como.asp

jueves, 23 de abril de 2009

El excesivo consumo de energía de la industria del agua embotellada

Foto: Gentileza flickr.

Nuestro hábito de embotellar el agua en recipientes de plástico está teniendo un impacto ambiental inmenso en nuestro planeta. Y no sólo hablamos de la etapa en que las botellas terminan en la basura, sino de la energía que se consume en todo el proceso desde su fabricación hasta nuestras manos.

Cada año se producen miles de millones de kilos de plástico en todo el mundo, y apenas si se reciclará la mitad. El resto termina en vertederos, en ríos y en el océano. El plástico tarda cientos de años en degradarse, pero no desaparece nunca del medio ambiente. Un ejemplo es el famoso Parche de Basura del Océano Pacífico. (imagen por Trinitas Imaging / Udit Kulshrestha).

Un estudio reciente publicado en Environmental Research Letters ha evaluado cuanta energía consume la industria del agua embotellada. Han estimado que se requirió el equivalente a entre 32 y 54 millones de barriles de petróleo para producir tan sólo el agua embotellada en plástico de Estados Unidos durante 2007. Esto es un tercio de la energía que Estado Unidos consume en un año.

En 2007 se vendieron 200 mil millones de botellas de plástico de un litro de agua en todo el mundo, la mayor parte en Estados Unidos y Europa. En USA fueron 33 mil millones de litros. Un promedio de 110 litros de agua por persona.

Y estamos hablando de países que están bien económicamente, y pueden tener un servicio de agua corriente potable. No hablamos de países que ni siquiera tienen ese servicio, donde se entendería el consumo de agua embotellada.

Es una moda que ha ido incrementando desde 2001, sólo en USA el consumo de agua embotellada ha aumentado un 70 por ciento desde ese año. Más que la cerveza o la leche.

El uso de energía en la producción del agua embotellada se divide en cuatro partes. La utilizada en la fabricación del plástico y su conversión en botellas, el tratamiento del agua, el llenado de las botellas, y finalmente el transporte.

La mayoría de las botellas de plástico se fabrican a base de Tereftalato de Polietileno. Los investigadores calcularon que en todo el mundo se usaron 3 millones de toneladas de este tipo de plástico tan sólo en 2007. La energía utilizada para ello fue de 50 mil millones de barriles de petróleo.

Por suerte ya hay empresas que usan un plástico más liviano, que reduce en un 30 por ciento la cantidad de plástico necesario, por lo tanto también reducen el uso de energía y la cantidad de residuos generados. Es un avance, pero apenas algunas empresas lo hacen.

El número que decíamos al principio, entre 32 y 54 millones de barriles de petróleo usados en Estados Unidos para la producción total dl agua embotellada, varía de acuerdo a dónde haya que transportar esas botellas una vez que fueron hechas y llenadas.

En Estados Unidos eso cuesta 2000 veces más que el agua corriente potable. Justamente es un país en el que el agua corriente es tan potable como la embotellada, que no se confundan, no es agua mineral, sino agua potable tratada, igualmente tratada que la del grifo.

Si quieren saber más, sigan las 5 razones por las cuales no comprar agua embotellada.


Fuentes: LiveScience, El Blog Verde

miércoles, 22 de abril de 2009

22 de Abril, Día Internacional de la Tierra



En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. Somos un eslabón de la comunidad biótica. La humanidad no está frente a la naturaleza, ni por encima de ella, como su dueña, sino dentro de ella, como parte integrante y esencial.

En el año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional. En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica: "La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."Así, el año 1970, el día 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas. También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.

¿Cómo lo celebramos?
En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. Estas actividades tienen el objeto de llamar la atención, educar, y fortalecer el compromiso público respecto de las cuestiones ambientales. Alientan la continuidad de la acción educativa y de los demás emprendimientos a favor del medio ambiente. Los medios de comunicación se hacen eco de las múltiples iniciativas planeadas para este día. En todos los rincones del mundo se lanzan propuestas para conmemorar este día: desde seminarios y debates con expertos en el tema hasta festivales que promueven el cuidado ambiental. Chicos y grandes podrán tomar contacto con tareas ecológicas: reciclado, cuidado de animales, uso de bicicletas para evitar la contaminación y jornadas educativas en los colegios serán algunas de las actividades.

Es interesante citar palabras emitidas por David Suzuki, Consejero Internacional del Día de la Tierra: ¨ El mayor reto que enfrentamos es volver a descubrir nuestro lugar en este planeta. Nuestra inventiva nos ha permitido vencer virtualmente cualquier barrera ecológica, de manera que habitamos y explotamos todos los lugares del mundo. Pero tal como sucede con las especies exóticas cuando llegan a nuevos entornos, carecemos del equilibrio necesario para que con nuestras actividades nos mantengamos en armonía con todos los demás.¨ Y en otro párrafo indica: ¨ Somos solo una entre tal vez diez a quince millones de especies y la calidad de nuestras vidas depende totalmente de la salud y vigor de la red de seres vivientes que limpian el aire y el agua, que originan el suelo, que capturan la luz solar y nos suministran alimentos y recursos. Somos animales, seres biológicos genéticamente relacionados con todas las otras formas de vida, dependientes de ellas y entrelazadas en todo lo que hacemos ¨

Educación ecocentrada

No podemos vivir sin el medio ambiente -con sus ecosistemas- que incluido el ser humano forman el medio ambiente entero. Somos un eslabón de la comunidad biótica. La humanidad no está frente a la naturaleza, ni por encima de ella, como su dueña, sino dentro de ella, como parte integrante y esencial. Participamos de una comunidad de intereses con los demás seres vivos, que comparten con nosotros la biosfera. El interés básico común es mantener las condiciones para la continuidad de la vida y de la propia Tierra, considerada como un super organismo vivo.

Entre los educadores ambientales se impone cada vez más esta perspectiva: educar para el arte de vivir en armonía con la naturaleza, y proponerse repartir equitativamente con los demás seres los recursos de la cultura y del desarrollo sostenible. Necesitamos estar conscientes de que no se trata solamente de introducir correcciones al sistema que creó la actual crisis ecológica, sino de educar para su transformación. Nos hace descubrir al ser humano como el cuidador del Jardín del Edén que es nuestra Casa Común, y el guardián de todos los seres, ya que la Tierra se ha vuelto, de hecho, el oscuro y gran objeto del cuidado y del amor humano. No es el centro físico del universo como pensaban los antiguos, pero se ha vuelto en los últimos tiempos el centro afectivo de la humanidad. Sólo tenemos este planeta para nosotros. Desde aquí contemplamos todo el universo. Aquí trabajamos, amamos, lloramos, esperamos, soñamos y veneramos. A partir de la Tierra hacemos la gran travesía rumbo al más allá.

Lentamente estamos descubriendo que el valor supremo es asegurar la sobrevivencia del planeta Tierra y garantizar las condiciones ecológicas y espirituales para que la especie humana se realice y toda la comunidad de vida se perpetúe.

Ser humano y naturaleza se pertenecen mutuamente, y, juntos, deben construir un camino de convivencia no destructiva

martes, 21 de abril de 2009

Semana mundial de la lectura


Foto: Cortesía de CME

"Las fronteras de la educación: Un viejo proverbio enseña que enseñar a pescar es mejor que dar pescado. El obispo Pedro Casaldáliga, que vive en la región amazónica, dice que sí, que eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? ¿O si el río se envenena, y envenena a sus peces, por los desperdicios tóxicos que le echan? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando?". (Eduardo Galeano)

A la reflexión del escritor uruguayo se sumarán relatos de cientos de personas con el propósito de armar un gran libro, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2009, que se llevará a cabo entre el 20 y el 26 de abril. Este año, bajo el lema Abre un libro, abre el mundo, se espera una importante movilización para lograr que la alfabetización de jóvenes y adultos sea una realidad.
La lectura del compilado de textos –en la que ya han participado escritores, artistas y profesores de literatura- se realizará ante representantes políticos con el fin de exigirles que cumplan con el compromiso de que en 2015, la educación para todos sea un hecho.
Las personas que quieran participar de la iniciativa tienen varias formas de hacerlo: pueden enviar sus propios relatos, firmar una petición para reclamar a los gobiernos que tomen las medidas necesarias para que todos los individuos vean realizado su derecho de acceder a la educación, o leer el gran libro.
Desde 2001, durante la última semana de abril, la Campaña Mundial por la Educación (CME) organiza la SAME, en la que organizaciones de la sociedad civil y la comunidad educativa trabajan conjuntamente para llamar la atención de los representantes políticos y la sociedad en general, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación básica de calidad.
En la actualidad, 75 millones de niños no han tenido nunca la oportunidad de ir a la escuela y 224 millones no han podido acceder a la educación secundaria.

Fuentes: Adriana Pérez Pesce ,Noticias Positivas,SAME

sábado, 18 de abril de 2009

RECETA CASERA CONTRA EL DENGUE

El café en el combate contra el dengue

Una científica paulista, la bióloga Alessandra Laranja, del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante la investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del AEDES AEGYPTI ( DENGUE)

El proceso es extremadamente simple: El mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en los platitos de recolección de agua de las macetas, en los platos de los xaxins, dentro de las hojas de las bromelias... y el café que es producido todos los días, en prácticamente todas las casas, el costo es Cero.

El único trabajo es el de colocarla en las plantas, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio. Los especialistas de salud pública, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que, además de la amenaza del dengue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior: el dengue tipo 4.

De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquea el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadios y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos.

En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el metabolismo hormonal

La solución con cafeína puede ser hecha con 2 cucharadas soperas de borra de café por cada medio vaso de agua lo que facilitaría el uso por parte de la población de renta baja y puede ser aplicada en platos.

El mosquito se desarrolla hasta en una película fina de agua que a veces se forma sobre la tierra endurecida de los predios u huertas, y de otros recipientes con agua estancada... (Neumáticos, latas, cajas del agua, etc...)

“La borra no precisa ser diluida en agua para ser usada” - dice la bióloga.

Puede ser colocada directamente en los recipientes, ya que el agua que corre después de regar las plantas, diluye las borras.

Ella sugiere, en fin, que la borra de café comience a ser usada, también como un abono ecológicamente correcto.

Los gobiernos nacionales, provinciales y municipales deberán dar cuenta de que hicieron para prevenir las enfermedades transmisibles por vectores: dengue, fiebre amarilla, paludismo, chagas.

También deben informa la composición de los materiales utilizados para los rociados y dar seguridad sobre su inocuidad.

Quien denuncia oportunamente ayuda a prevenir y a salvar vidas.

“Juntos podemos derrotar al dengue”

viernes, 17 de abril de 2009

El teatro como recurso para la educación ambiental

Fotografia: Gregory Colbert

"Qué herramienta de comunicación resulta apropiada, es algo que puede variar enormemente de una situación a otra. De hecho, a menudo olvidamos que la herramienta más poderosa es la comunicación cara a cara." Frits Hesselink.


El teatro es, entre otras cosas, un instrumento de comunicación. Y como tal se ha utilizado desde su nacimiento, como medio de transmisión de los valores culturales de la comunidad.

La característica más definitoria del teatro como técnica audio-visual de comunicación, es la proximidad física real entre el emisor del mensaje y el receptor del mismo, el cara a cara entre el actor y el espectador.

El hecho de que el instrumento básico del trabajo teatral sea el cuerpo del actor (o la extensión del mismo en forma de títere, marioneta, muñeco u objeto), confiere a esta técnica de comunicación audio-visual un carácter entrañablemente "humano".

Esta "humanidad" del teatro lo hace especialmente eficaz para provocar estados de complicidad entre el emisor del mensaje (el actor) y el receptor del mismo (el espectador). Esto a su vez, lo dota de una gran eficacia a la hora de tratar cuestiones emocionales y sentimientos de pertenencia (a una comunidad, a un territorio...).

Ambos asuntos (la cuestión emocional y el sentimiento de pertenencia) son claves a la hora de desarrollar procesos de participación ambiental. El teatro, como instrumento técnico de comunicación, no solo sirve para comunicarse con el público. Las técnicas de entrenamiento actoral son, entre otras cosas, técnicas de introspección, de comunicación con el interior de uno mismo y con su entorno, de análisis de la realidad íntima del ser humano. El teatro es, entre otras cosas, una elaborada técnica de análisis de la realidad, y más específicamente de la relación del ser humano consigo mismo y con su entorno. También es un eficaz instrumento de comunicación para fomentar "complicidades" a nivel intelectual y, especialmente, a nivel emocional.

Estas características específicas del arte dramático no han pasado desapercibidas para el mundo de la educación ambiental. Las técnicas teatrales se están utilizando desde hace tiempo, de forma más o menos sistemática (y de forma más o menos consciente) por parte de los educadores ambientales. Las dramatizaciones y los juegos dramáticos, los cuentacuentos (el contador de historias...), los guiñoles y los montajes teatrales más o menos elaborados han pasado a formar parte de los recursos pedagógicos utilizados. También empiezan a aplicarse técnicas de Teatro Social, como las relacionadas con el Teatro Foro o el Teatro del Oprimido. No debemos olvidar que los problemas ambientales son problemas socio ambientales.

En Teatro Intrépido, pensando en la participación ambiental y más en concreto en cómo hacer para que participen los que no participan, y creyendo que la participación no nace de la consciencia, ni del conocimiento, ni de los valores aprendidos y asumidos de forma racional, sino que proviene básicamente de valores profundos no adquiridos por el mero raciocinio, relacionados con la parte afectiva-emocional, la investigación sobre el teatro como recurso para la educación ambiental, la hemos centrado especialmente en la búsqueda de fórmulas dramatúrgicas que nos permitan provocar un "impacto emocional" en los espectadores, del que surja la necesidad de hacer algo en relación con la problemática medioambiental (Pensamos que si logramos provocar este "impacto emocional", con posterioridad ya tendremos la oportunidad de racionalizar qué hacer, por qué y para qué)

Los rituales y el teatro están interrrelacionados.

El juego dramático permite trabajar con adultos sobre situaciones imaginarias relacionadas con rituales o ceremonias asociadas a la naturaleza (la Madre Tierra) Esto a su vez nos permite trabajar sobre el espacio ritual ("sagrado"), el tiempo ritual (solsticios, equinoccios...), los objetos rituales, las ofrendas y los deseos (a la tierra le ofrecemos lo que esperamos de ella: agua para beber, alimentos para comer, aire para respirar, armonía para vivir...)

Trabajar en la creación de una ceremonia colectiva en honor de la Madre Tierra (que incluya ritmos, danzas y canciones) puede ser una actividad que, además de ser divertida, nos ayude a desarrollar sentimientos de pertenencia al grupo y al territorio, lo cual a su vez nos ayuda a desarrollar una relación emocional con el medio ambiente y sus circunstancias.

La narración de historias, la sorpresa y el humor son poderosas herramientas para captar la atención y liberar tensiones. Además, "romper el hielo" mejora la capacidad de escucha y ayuda a crear complicidades emocionales. El teatro puede hacer buen uso de todo ello, a la hora de plantearse la comunicación y la reflexión sobre el medio ambiente. En este sentido, la creación de conferencias dramatizadas, compaginando lo lúdico con lo pedagógico, es una interesante línea de trabajo a desarrollar. Este proceso de creación, aplicado a la reflexión sobre el medio ambiente, puede suponer al mismo tiempo un auténtico proceso de conocimiento, valoración, prevención y mejora de los problemas ambientales.

Por medio de dinámicas teatrales, es posible lograr la implicación de una muestra representativa de niños, jóvenes y adultos de una comunidad (un pueblo), en una serie de talleres de participación ambiental (para niños, para jóvenes y para adultos), que confluyan en la creación colectiva de un "montaje teatral", cuyo objetivo sea explicar alguna problemática medioambiental que afecte a dicha comunidad, así como plantear acciones concretas dirigidas a reducir el impacto de dicha problemática.

"El mensaje de los indios": unidad didáctica para la educación ambiental

Creemos que las culturas indígenas han mantenido tradicionalmente una actitud de respeto y defensa de la Madre Tierra, y que esta actitud queda muy bien reflejada en el discurso del mítico Jefe Seattle: "Enseñen a sus hijos que nosotros hemos señalado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra".

Pensamos que "los indios" pertenecen al mundo del subconsciente colectivo (todos y todas hemos jugado de alguna forma a "los indios"...) y que su imagen está asociada a la naturaleza salvaje, libre, entre otras cosas, de la contaminación de la sociedad industrializada.

Pretendemos provocar un "impacto emocional" en los niños y en las niñas, del que surja la necesidad de hacer algo en relación con la problemática medioambiental Como estrategia para lograr esto, nos planteamos en primer lugar la figura del "mensajero"; un "personaje" atractivo que tiene algo que decir en relación con el medio ambiente.

La aparición de un indio de verdad en el entorno escolar, crea un fuerte impacto emocional, que potencia la atención y el interés sobre el mensaje que se quiere transmitir.

En relación con la forma de transmitir el mensaje, también nos apoyamos en el establecimiento de una serie de analogías entre "mi madre" biológica y "nuestra madre" tierra. Haciendo ver que en la relación con nuestra madre biológica, cuando alguien le trata mal, no hacemos como si no pasara nada, sino que reaccionamos. Proponemos tener una actitud parecida en relación con nuestra madre tierra.

El objetivo de la visita es transmitir un mensaje, llegar a unos acuerdos con el grupo de niños y niñas, e incitarles a constituirse en "tribu" y adoptar un "territorio".Antes de la dramatización se facilitan unos recursos para que los tutores y tutoras puedan crear un "clima" apropiado para la visita del hombre-medicina.

Después de la dramatización se facilitan otros recursos para que los tutores y las tutoras puedan dar continuidad a lo sucedido durante la visita.

En los últimos años, la problemática medioambiental se ha convertido en el conflicto dramático de algunas obras de teatro y representaciones artísticas, tanto para niños como para adultos. La idea de los directores y dramaturgos es sensibilizar y educar al público, a través de la complicidad que se genera en cada función.

Los arreglos técnicos y el vínculo que se crea entre los actores y el auditorio en cada representación ayudan a tratar cuestiones emocionales y despertar sentimientos de pertenencia, a la hora de desarrollar procesos de participación ambiental.

En este marco, la Asociación Teatro Intrépido ha organizado un taller titulado El teatro como recurso para la educación ambiental, en el que participaron representantes de España y varios países latinoamericanos, como Argentina, México, Perú y Panamá.

"Los grupos desarrollaron historias muy diferentes con problemáticas distintas. Todas ellas tenían finales más o menos abiertos a la participación del público. Algunas planteaban un problema concreto y una posible solución, pero no como la única posible. Todos los argumentos terminaban dirigiéndose al público para involucrarlo en la búsqueda de soluciones".

Fuentes:Intervención de Pedro Eizaguirre Massé en la sexta sesión del ciclo. (Teatro Intrépido), Adriana Pérez Pesce ,Noticias positivas,Tendencias 21.

DATOS DE CONTACTO: teatroambiente.blogspot.com/

martes, 14 de abril de 2009

Lluvia Negra

El doctor Scremin reside actualmente en California donde profundizó sus estudios sobre las consecuencias de los agroquímicos para el sistema nervioso central. Advierte que probablemente el más peligroso agroquímico sea el DDT que está prohibido en Argentina, pero sigue habilitado el endolsufán "que es muy cercano a ese producto".


"Mientras Europa y Estados Unidos prohíben plaguicidas neurotóxicos como el endosulfán y el clorpirifos (dos productos que se le agregan al famoso glifosato) Argentina ha visto crecer nueve veces la cantidad recibida entre 1995 y el 2005. Así los nueve millones de kilos de plaguicidas que se arrojan en un año en nuestra tierra, bastarían para matar a toda a población mundial".


La frase pertenece a Oscar Scremin neurofisiólogo rosarino. Fue el último decano de Medicina antes del golpe de estado del 76, que lo obligó a marcharse a los Estado Unidos. "Cuando en Santa Fe se discuten las distancias para las fumigaciones aéreas, la Comunidad Europa está a punto de prohibirlas: Los plaguicidas arrojados en Alemania, fueron detectados en Groenlandia" . Por si fuera poco Scremin deja una cifra aterradora: "En el mundo está prohibido el uso de 38 agroquímicos distintos, pero en el país se comercializan 18 de ellos. En Estados Unidos estas patentes cuestan monedas y han logrado que ese gobierno les permita fabricarlos para exportarlos". Advierte que "Europa está rechazando los sábalos extraídos del río Paraná por el exceso de endosulfán que encuentran en sus tejidos. Y este es el mismo río donde habitan tantas otras especies con la que se alimenta toda esta región".


Si sumamos todos los plaguicidas del mismo grupo del tipo clorpirifos, que son neurotóxicos, la Aduana de Buenos Aires ha detectado en el año 2006 unos 9 millones de kilos, cifra considerable, si uno considera que solo un gramo de esta sustancia puede matar a un ser humano. Los organofosforados no persisten mucho en el medio ambiente, pero los organoclorados como por ejemplo el endolsulfán, de uso muy común en nuestro medio puede quedar hasta nueve años en la tierra. Uno puede ingerir vegetales seis meses después de fumigados con endosulfan y estos pueden producir síntomas tóxicos. Es neurotóxico y puede producir temblores, ataxia, convulsiones. Estos dos insecticidas se mueven en paralelo con la evolución de la siembra directa y el glifosato. Se habla mucho veces del glifosato pero ese no es el problema fundamental, sino los productos que se le agregan, estos insecticidas, que tienen mayor toxicidad. Tanto el endosulfán como los organofosforados están prohibidos en Europa.


-¿El Estado tiene una presencia fuerte?

-Así es, el Estado, a través del Departamento de Protección del Medio Ambiente de California es el que autoriza el uso de un plaguicida mediante un formulario. El productor lo presenta y se analiza su uso teniendo en cuenta de los niveles de contaminación en la tierra y el agua, en esta zona que es muy particular, porque está contaminada toda el agua de California. Ellos tienen mediciones muy precisas de este punto y en función de todo esto autorizan o no el uso de ese plaguicida solicitado. Hay un cierto tipo de regulación que si bien no es ideal, sirve. Y por supuesto nadie discute que el endolsulfán es cancerígeno, que es neutoróxico que produce alteraciones endocrinas severas como el retardo en la madurez sexual. Hay una compañía que en Los Angeles, que se dedica a comprar patentes de plaguicidas que están prohibidos en aquel país, y valen monedas, para después fabricar esos plaguicidas.


¿Cuáles son los productos más peligrosos con los que se fumiga en la Argentina?

-Probablemente los organofosforados y el endosulfán, que es un organoclorado de la familia del DDT y del clordane, este último produce tumores en el sistema nervioso. Se calcula que hay en el mundo 3 millones de intoxicaciones severas por año por plaguicidas y 220 mil muertes, y esto no entra a considerar el cáncer y las enfermedades miolodegenerativas crónicas porque son muy difícles de determinar, ya que a veces evolucionan en veinte años.


-La salud de los argentinos parece hipotecada si uno sigue su análisis.

En los Estados Unidos con todas las mediciones que tiene se considera que solo el 2 o el 3 por ciento de todas las intoxicaciones aparecen en los registros oficiales. Es decir que mientras tiene más de dos millones de trabajadores rurales, tienen 600 mil intoxicaciones de todo nivel. En Argentina en los registros figuran unos 200 casos anuales, esto no es un subregistro sino una farsa.


-En su libro "El mundo según Monsanto" Marie Monique Robin describe la forma en que esta multinacional elige los territorios de prueba de sus semillas transgénicas y sus plaguicidas, define entre otras cosas qué se cultiva, cómo y dónde en el mundo.


-Esta empresa eligió como sitio de privilegio a la Argentina para expandir después sus productos a toda latinoamérica. Esto esta todo planificado, como un sistema garantizado para expandir el lucro. Lo que debemos pensar es nuestra propia planificación para frenar esa expansión, y hoy no la tenemos.


-¿Cuáles pueden ser las consecuencias sobre la salud de la gente que está en contacto con el endosulfán?

-El endosulfán es un disruptor endócrino, es decir que toman las funciones de ciertas hormonas y se mezclan con ellas. Hubo un estudio en la India, donde se dio una situación curiosa: había una población al pie de una montaña de una plantación de castañas, que era fumigada con endosulfán. Entones se estudio la maduración sexual de los niños durante años, comparándolos entre esa población y otra más alejada, a unos 20 kilómetros. Y se encontró una gran diferencia de maduración sexual, es decir del tamaño de los órganos sexuales, de la aparición del pelo pubiano y del desarrollo de las gónadas. Este retraso de maduración también afecta al sistema nervioso central, en particular los organoclorados y los organofosforados lo afectan. Han habido en el mundo 'epidemias' de ataques cerebrovasculares, cuando en verdad eran afecciones ligadas al uso de organoclorados.

Fuente: Por José Maggi