Por Los Chicos "Dona comida gratis"

SIENDO HUMANOS

¿Por qué elegir estas dos palabras cómo nombre de un blog?
Por que básicamente, para expresar un trabajo ya iniciado, debemos nominarlo. Por ello elegimos SIENDO para mostrar nuestro ser en movimiento, inquieto, abierto, en búsqueda permanente de la Verdad, representando así nuestro ser, nuestro hacer o no hacer, nuestra conducta y sobre todo nuestra actitud ante todo lo que a diario nos toca vivir.Es lo ontológico.Y HUMANOS, esta palabra viene de Humus: Tierra. No sólo hace referencia a la tierra en sí, sino a todo lo que ella representa: la necesidad de un cambio de actitud en el tratamiento al medio ambiente, el proceder de la voluntad humana libre, con advertencia del bien o mal que se hace a la Naturaleza en todas sus manifestaciones.
Si cada mañana, al iniciar el día, lo hacemos SIENDO HUMANOS, nuestra vinculación con el mundo, nuestra interacción con los hombres y el medio ambiente, empezará a hacernos sentir en armonía con nosotros mismos y pero sobre todo..... con los demás.


sábado, 31 de mayo de 2008

AGROCOMBUSTIBLES

¿ SON ECOLÓGICOS LOS AGROCOMBUSTIBLES?

Por Álvaro Leiva

Diversas fuentes los culpan de destruir ecosistemas, incrementar las desigualdades sociales o aumentar los precios de los alimentos básicos.

Los agrocombustibles, derivados de materiales tan diversos como los cereales o los aceites desechados, apenas representan hoy día el 0,5% de los combustibles consumidos por el transporte por carretera. Pero esta situación puede cambiar en breve: Presentados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, la Unión Europea pretende multiplicar por 10 el consumo actual de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) para 2010, y por 20 para 2020. Estados Unidos, basándose en el bioetanol a partir del maíz, se ha propuesto el objetivo del 10% para el 2015. Por su parte, Brasil asegura autoabastecer sus necesidades de combustible gracias a ellos. Sin embargo, cada vez más científicos, ecologistas o agricultores levantan su voz contra su actual modelo de desarrollo. La destrucción de los ecosistemas, el aumento de las desigualdades sociales o el alza de los precios de los alimentos básicos son algunas de sus críticas.

¿Por qué están siendo atacados?

Un estudio publicado en Science en agosto aseguraba que el incremento de la producción de agrocombustibles podría despedir nueve veces más CO2 durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo era además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los agrocombustibles en todo su ciclo productivo.

Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del World Land Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos de agrocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 guardado en los árboles, además de causar un impacto ambiental grave en forma de pérdida de hábitat y de fauna y flora, desertificación, y desequilibrios en el clima. En este sentido, Karmele Llanos, de la ONG Internacional Animal Rescue, y que se encuentra en Indonesia para tratar de salvar a los orangutanes de la extinción, afirma que el aceite de palma, uno de los principales agrocombustibles, se ha convertido en este país en la causa principal de la destrucción de su hábitat.


En cualquier caso, no es la primera vez que se critica a los “biocombustibles”, hasta el punto de que algunos expertos prefieren llamarlos "agrocombustibles", una denominación más descriptiva que elimina su supuesta etiqueta "bio" o ecológica. Por ejemplo, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 aseguraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera.

En este sentido, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están desarrollando los agrocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Por su parte, expertos reunidos en Estocolmo en la conferencia World Water Week ,un encuentro anual sobre el estado del agua en el mundo, afirmaron que los cultivos energéticos, es decir, destinados a la producción de agrocombustibles, pueden poner en peligro las provisiones de este preciado elemento.

Jose Santamarta, responsable en España del Instituto World Watch y colaborador del Ministerio de Medio Ambiente, destaca algunos estudios realizados en California que apuntan a una mayor contaminación que la gasolina a la que sustituye el etanol en mezclas que van del 5% al 85%. Asimismo, según Santamarta, los agrocombustibles contribuyen a perpetuar un modelo energético y de transporte insostenible, sustituyendo pequeños porcentajes del consumo de gasolina y gasóleo por etanol y biodiésel, respectivamente.

Todo ello podría generar, además, unas graves consecuencias sociales para muchas personas que viven en el ámbito rural, así como las más pobres en muchos países del Sur, como explica Miquel Ortega, coordinador de la revista "Ecología Política": "Mientras que los beneficios económicos se pueden centrar en pocas manos, los perjuicios pueden extenderse a capas amplias de la población menos capacitadas o que apuesten por un modelo agrario diferente". Para Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, los agrocombustibles "comestibles" eran moderadamente sostenibles cuando estaban hechos con aceites vegetales reciclados, o con materia prima proveniente de campos agrícolas marginales, y para consumo local. Ahora bien, explica, "al plantearse escalas de producción gigantescas, como en EEUU o en la UE, la demanda de estas materias primas afecta a la ley del mercado internacional. La cuestión es quién puede pagar más por el recurso. Los países desarrollados podemos permitirnos pagar más por agrocombustibles y alimentos (aunque tampoco a largo plazo), pero los países en vías de desarrollo se pueden quedar sin ambos".

En este contexto, parece que las críticas están siendo escuchadas. Los responsables de los departamentos de Energía y Transporte de la Comisión Europea, inmersos en pleno análisis de una futura ley sobre agrocombustibles que podría debatirse por los 27 gobiernos de la UE a fines de este año, anunciaban recientemente una posible prohibición a los subsidios para el desarrollo de agrocombustibles que pudieran dañar al medio ambiente.

¿Culpables del encarecimiento de los alimentos básicos?

Los agrocombustibles también han sido criticados en las últimas semanas en España al responsabilizarlos del encarecimiento de los cereales. En este sentido, el precio de alimentos de primera necesidad como el pan, la leche o los huevos han subido en los últimos doce meses alrededor del 5%, y tanto los responsables gubernamentales como el Banco de España han vaticinado nuevos incrementos.

Algunos expertos citan los casos de otros países: En México, el incremento del uso del maíz para producir etanol ha provocado su subida, y con ello, diversos disturbios. En Italia, la disminución de los cultivos de trigo por los de maíz para fabricar biocarburantes podría suponer un incremento de la pasta.

No es probable que se pueda sustituir ni el 10% del actual consumo mundial de petróleo con los actuales biocarburantes "comestibles" simplemente por falta de área agrícola.

Jose Santamarta asegura que negar la relación entre el desarrollo de los agrocombustibles y el encarecimiento de los cereales (en el caso del etanol) y de los aceites vegetales (biodiésel), supone "ignorar los mecanismos de la oferta y la demanda en los mercados reales". Además, en su opinión, "el coste de oportunidad es muy alto, ya que se les exime de los impuestos y se les ofrece subvenciones (200 euros anuales por hectárea cultivada), por lo que merman los ingresos del Estado, que tendrán que salir de algún lado."

Por ello, Santamarta asegura que estos recursos serían mejor empleados en otras energías renovables y en el desarrollo de las pilas de combustible y el hidrógeno: "Los agrocombustibles ocupan de 10 a 20 veces más superficie que la que sería necesaria para obtener la misma cantidad de energía a partir de la eólica y la solar como fuentes primarias y el hidrógeno como vector energético."

En este sentido, Heikki Mesa explica que aumentar la superficie cultivada para atender la creciente demanda conllevaría en los países desarrollados un mayor uso de abonos artificiales, pesticidas, agua, petróleo para tractores, y en los países en vías de desarrollo también la deforestación de sus bosques tropicales. Además, asevera, "no es probable que se pueda sustituir ni el 10% del actual consumo mundial de petróleo con los actuales biocarburantes 'comestibles' simplemente por falta de área agrícola."

Por su parte, diversos representantes de asociaciones del sector agroalimentario, así como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mostraban su convencimiento de que impulsar el bioetanol tiene como efecto el aumento de los precios agrícolas.

Cómo hacerlos realmente ecológicos

En cualquier caso, los agrocombustibles reúnen factores tan diversos que los convierten en un fenómeno muy complejo, hasta el punto de que por ejemplo, Luis González, coordinador de ecologistas en Acción, reconoce que su asociación se halla inmersa en un debate interno sobre su posición al respecto. Ahora bien, sí están de acuerdo en diversos puntos:
No son una solución al cambio climático, sino un mecanismo para disminuir las emisiones que podría generar más problemas de los que solucionara. De este modo, como mucho, se deberían entender como una energía de transición hacia las renovables.

Según Heikki Mesa, para mejorar la sostenibilidad del transporte no se puede apostar sólo por cambiar el tipo de combustible que se utiliza sino que es necesario tomar medidas en tres líneas de actuación:
Mejoras tecnológicas en el proceso de consumo, como la mejora de la eficiencia energética en el motor de los coches, o utilizar fuentes de energía diferentes, como el motor con electricidad de origen renovable.
Cambios en los hábitos de consumo, eliminando por ejemplo los desplazamientos innecesarios en coche, o planificando las ciudades de tal forma que se minimice la necesidad de los vehículos motorizados.
Desarrollo de los agrocombustibles de segunda generación (no comestibles), por ejemplo a partir de plantas lignocelulósicas de rápido crecimiento con gasificación, algo que ya se está planteando en Suecia.

Por su parte, un informe de Greenpeace sobre la bioenergía en el que ofrece diversos consejos sobre cómo deberían ser estos combustibles, recuerda también que el balance energético de cualquier cultivo energético debe ser positivo, "realizando un análisis del ciclo de vida íntegro y exhaustivo de todos los componentes que intervienen en la explotación agraria".

En definitiva, como explica Santamarta, "Su impacto en las emisiones de CO2 tampoco será muy significativo, pues el transporte por carretera emite el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en el mejor de los casos apenas se reduciría un 8% de este 20% en el horizonte del año 2020, es decir, menos de un 2% de las emisiones de GEI en el mejor de los casos, y con los costes ya comentados."






7 DE JULIO DÍA MUNDIAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

MANIFIESTO DE PARANA 2004 XIX CACS
Conclusión de la Mesa de Trabajo durante el Congreso de Suelo -Entre Rios - 2004

Colaboración del Ing. Fernando Galizzi

Bajo el lema “Cambio en el uso de la Tierra, Educación y Sustentabilidad”; más de 500 investigadores y profesionales de nuestro país y el extranjero se reunieron en Paraná convocados por la AACS en el XIX CACS. Durante 4 días analizaron los últimos avances relacionados con la ciencia del suelo y reflexionaron sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos actuales. El uso actual de la tierra, la apertura de la frontera agropecuaria y las respuestas de los sistemas de producción, cuyo principal problema es la degradación de los recursos naturales (entre ellos el suelo), requiere del esfuerzo conjunto de todos para generar conocimientos y, además espacios de discusión para aportar a las políticas de estado y a la sociedad toda porque explicitar es buena parte de la solución. La generación de nuevos espacios y el sostenimiento de ellos en el tiempo debe ser nuestro desafío.

Problemática

La conservación del recurso suelo cobra particular importancia: las evidencias relativas a pérdidas de productividad debidas a la agriculturalización no son nuevas, pero adquieren especial importancia en momentos como los actuales. Mayor superficie sembrada con cultivos anuales, tanto en la Pradera Pampeana como en otras regiones del país, sugieren la posibilidad de agravamiento de procesos de degradación. Menor diversificación productiva debido a cambios en la rentabilidad relativa de actividades (caso de la soja), pueden eventualmente complicar aún más las decisiones de uso sustentable de los recursos.

La problemática de la sustentabilidad de los recursos a través del tiempo resulta compleja por las diversas fuerzas que actúan en forma simultánea. La "demanda" y la "oferta" de sustentabilidad dependen de múltiples factores. Entre los factores determinantes de la "demanda", algunos son propios de la sicología empresaria: entre ellos la impaciencia por ingresos presentes contra los futuros, la capacidad de detectar avances tecnológicos y adaptarlos a su empresa y la tolerancia del productor a los riesgos que son inherentes a distintas tecnologías. La demanda depende también - y fundamentalmente - de percepciones de ahorros en costos (o aumentos de ingresos) que resultan de mayores niveles de adopción de prácticas sustentables. El hecho es que, en ausencia de coerción, la demanda de sustentabilidad depende de decisiones.

El problema de la degradación del suelo es que precisamente el impacto de ésta puede ser inicialmente leve, y por lo tanto difícil de detectar, pero crecientemente importante, e irreversible, cuando ésta progresa. Lo anterior se complica aún más pues la información relativa a este proceso de degradación constituye en una medida importante un "bien público", cuyo valor no puede ser internalizado en su totalidad por aquel que lo generó. Pero la adopción de prácticas sustentables depende también de los flujos temporales de ingresos y costos que resultan de éstas, y de la preferencia del empresario por estos flujos temporales. La discusión se ha planteado en torno a si los costos del sostenimiento del equilibrio ecológico deben ser soportados por toda la comunidad o por el productor.

Argentina puede llegar a producir 100 millones de toneladas de granos en 7 años, pero existen limitantes para que ello pueda ocurrir. Estas son exógenas (economía mundial) y endógenas (el marco jurídico, infraestructura de puertos, caminos y transporte, sistema financiero y la sustentabilidad de los sistemas de producción). Se requiere de inversiones en estructura de orden de los U$S 8.000 y la duplicación del uso de fertilizantes.

Soja, monocultivo y rotaciones

Existe una preocupación que se ha incorporado a la agenda de debate de la opinión pública argentina. Las evidencias científicas disponibles se van acumulando en el sentido de que la combinación: siembra directa más el monocultivo de soja tolerante a glifosato no constituye, en la región pampeana, una alternativa sustentable. Paralelamente, está instalada la percepción, fundamentada en sólidos argumentos técnicos, de que el proceso de agriculturización que se observa en las zonas extra-pampeanas, especialmente el NEA y el NOA, atribuible, en su casi totalidad, a la expansión del monocultivo de soja, constituye un sendero incompatible con la sustentabilidad.

Las diferencias en rentabilidad existentes entre las oleaginosas (fundamentalmente la Soja) y los cereales (Trigo y Maíz), la existencia de retenciones a las exportaciones, sumadas a los enormes costos de comercialización, conspiran en forma directa con la inclusión en mayor proporción de cultivos de cereales en la rotación, que permitan alcanzar un sistema de producción más estable. El ponerse a trabajar a mediano plazo en la solución de las limitantes estructurales que permitan recuperar competitividad a los cereales frente a las oleaginosas será uno de los caminos necesarios a recorrer los próximos años y, en forma simultanea, habrá que trabajar aceleradamente en la concientización y difusión de todo lo que implica el monocultivo para la Sustentabilidad del Sistema, orientados fundamentalmente a los propietarios de las tierras, para que en sus contratos de arrendamiento y/o aparcería incluyan cláusulas especificas referidas a la conservación de los recursos.

Los resultados presentados permiten decir que: 1) no es sostenible el monocultivo de soja, 2) la soja continua con siembra directa y coberturas de invierno por gramíneas que dejen rastrojo tendrían tasas de erosión próximas a las tolerables, pero el suelo perdería materia orgánica a mediano y largo plazo, 3) la soja puede integrar sistemas sostenibles para el recurso suelo, tanto en cuanto a tasa de erosión como en cuanto a contenido de materia orgánica, dentro de rotación con pasturas, aún utilizando laboreo reducido. Finalmente, es importante señalar que las rotaciones con pasturas comparadas con los cultivos continuos, utilizan agroquímicos y combustibles fósiles sólo la mitad del tiempo, lo que significa un mérito del punto de vista de las preocupaciones medioambientales contemporáneas.

Cualquier decisión que la sociedad tome, a partir de la situación definida por el conjunto de variables del contexto externo, en el sentido de retornar a planteos productivos que acerquen al punto adecuado de equilibrio socio-económico-ecológico, indefectiblemente va a implicar costos. Por ejemplo, pasar del actual planteo productivo predominante en las 7 millones de hectáreas de la zona núcleo sojera-maicera, a una que incluya rotaciones con ganadería de engorde a base de pasturas permanentes (compatible con la sustentabilidad de largo plazo), implicaría resignar unos 1350 millones de pesos anuales.

Arrendamiento, dueños de campos y sustentabilidad

Algunas cifras ilustran sobre aspectos que impactan sobre la sostenibilidad de recursos en el sector agropecuario. Al respecto, entre 1988 y 2002 el número total de empresas agropecuarias del país se redujo en un 21% , con un correspondiente aumento del 23% en la superficie media de éstas. Estos cambios fueron aún más notables en las provincias pampeanas, donde los aumentos de tamaño oscilan (según la provincia) entre el 30 y el 40%. Otro dato interesante es que la producción en campos arrendados está en el orden del 40 a 50%. Sin embargo, por lo que se ha podido analizar, el hecho de que existan empresas de mayor superficie o con una proporción importante de campos arrendados no implica un uso del suelo menos sustentable que los productores propietarios.

El negocio agrícola genera una renta determinada que es compartida por los actores o propietarios de los recursos participantes. La viabilidad económica de todo el negocio, depende de su viabilidad ecológica para ser sustentable. Los agricultores y los propietarios de la tierra están navegando en el mismo barco. Ambos dependen de los precios de los commodities, de la evolución de la tecnología y del cuidado del ambiente y del suelo para que el buen negocio perdure.

La sustentabilidad tiene un costo para el productor y para la sociedad. La duración de los contratos de arrendamiento debería ser superior a los tres años para que los costos y beneficios de la sustentabilidad se puedan compartir con los distintos actores del sistema productivo y con la sociedad.

Los dueños de los campos tienen una responsabilidad de igual magnitud a la de los productores en la conservación del suelo. El propietario de la tierra, que por diferentes motivos cede la explotación a un tercero, no es un observador pasivo, es un socio a largo plazo. Es quien determina las condiciones del arrendamiento y también es responsable de que su negocio sea “sustentable”. Seguir obteniendo 6, 8 o 12 quintales de soja de arrendamiento por su campo a lo largo del tiempo depende de los mercados, de las políticas de Estado, de la salud de las empresas agrícolas y de la conservación del recurso. El desafío que enfrentamos como sociedad es lograr el consenso en el diseño e implementación de estrategias de intervención que impliquen una restauración del equilibrio entre eficiencia de corto plazo y conservación de la base de recursos naturales, con una distribución equitativa de los costos asociados.

Para terminar

La tecnología ha permitido y sin duda permitirá en el futuro compensar en parte las pérdidas de productividad por el deterioro de los suelos.

Sin embargo, el problema ambiental adquiere importancia singular en un contexto económico global, sobre todo en las economías desarrolladas que valoran de manera creciente la calidad del entorno. La demanda de alimentos saludables, la trazabilidad exigida en algunos productos y procesos, la

garantía de buena gestión ambiental, las etiquetas "verdes", los protocolos de producción orgánica o natural son, entre otros, factores que regularán el futuro comercio agropecuario. Como estos elementos pueden jugar decisivamente en los mercados más exigentes y de mayor poder adquisitivo, es previsible que el problema ambiental aparezca cada vez más vinculado a aspectos económicos y comerciales.

Evidentemente, la sustentabilidad no puede ser vista o direccionada únicamente por aspectos económicos, legales o de mercados. Sin dudas, la educación y enseñanza de la Ciencia del Suelo en la Argentina, con el objeto de desarrollar en su Sociedad y con ella un proceso de concientización y compromiso ciudadano, dará los mejores frutos.

viernes, 30 de mayo de 2008

LOS CONCIERTOS PARA UN MUNDO EN CRISIS

LIVE EARTH SE RETRANSMITIRA EN TODO EL MUNDO A TRAVES DE MSN EARTH

Destacando un esfuerzo histórico para involucrar a miles de millones de personas de todo el globo, Kevin Wall, Al Gore, Pharrell Williams, Cameron Diaz y MSN Network presentaron Save Our Selves (SOS, Salvémonos A Nosotros) - La Campaña para un Clima en Crisis.

SOS ha sido diseñado para desencadenar un movimiento global para combatir nuestra crisis climática. Llegará a gente en todos los rincones del planeta a través de la televisión, el cine, la radio, Internet y Live Earth, un concierto de 24 horas el 7/7/07 en los 7 continentes que reunirá más de 100 de las mejores actuaciones musicales del mundo.
Live Earth por si solo atraerá a más de 2.000 millones de personas que asistirán a los conciertos y verán las retransmisiones. MSN se ha asociado a SOS para usar su alcance para que los conciertos de Live Earth estén disponibles en todo el globo. El público de Live Earth y los ingresos de los conciertos crearán una fundación por un nuevo esfuerzo global de muchos años para combatir la crisis climática, liderada por la Alianza para la Protección del Clima y su Director, el Vicepresidente Al Gore. SOS fue fundada por Kevin Wall, que ganó un Emmy como Productor Ejecutivo Mundial de Live 8.

"Nuestra crisis climática es el desafío supremo al que se enfrenta la humanidad. Este evento es más que una llamada global ante el peligro". The Police

Live Earth se retransmitirá en todo el mundo a través de MSN, primer sponsor en responder a la llamada de SOS Este espectáculo en vivo que transmitirá Messenger Earth (MSN) que podrán disfrutar los usuarios. Brindará al mundo las herramientas que necesitamos para responder a esa llamada con una acción significativa, para que nos salvemos a nosotros mismos porque sólo nosotros podemos hacerlo.
MSN tiene un público mundial y la preparación tecnológica para contribuir a unir a la comunidad global alrededor de SOS y Live Earth.
Se confirmó la transmisión en exclusiva, en directo a cargo de MSN EARTH.

Cualquiera en todo el mundo con conexión a Internet banda ancha podrá ver no sólo los actos del concierto, sino también una extensa colección de medios interactivos que entretendrán, educarán, inspiraran y finalmente conducirán al cambio.

Más de 100 artistas actúan en LiveEarth y todos de primera fila. Es lo que hace falta para involucrar a miles de millones de personas. No sólo van a involucrar a los fans de Bon Jovi, The Police, Madonna, Red Hot Chili Peppers, Foo Fighters, Beyonce, Green Days, James Blunt y Rolling Stones entre otros.

La identidad de la campaña se basa en SOS , la señal de socorro internacional en código Morse: tres puntos, seguidos por tres rayas, seguidas por tres puntos.Es el mensaje más urgente y universal que tenemos y SOS usará esa señal como continua llamada de socorro para incitar a individuos, empresas y gobiernos de todo el mundo a responder a nuestra crisis climática.
Ya se puede visitar http://liveearth.es.msn.com/ y comenzar a participar en el movimiento global y, el 7/7/07, ver los conciertos de Live Herat en directo a través de banda ancha.

La Crisis Climática sólo se detendrá con una participación personal, comunitaria, global y continua. Nuestro mensaje, accionar, debe saturar el globo si queremos tener éxito.

“¿COMO SE PUEDE COMPRAR O VENDER EL FIRMAMENTO, NI AUN EL CALOR DE LA TIERRA?"

CARTA DEL JEFE INDIO SEATTLE
EL LIDER DE LAS TRIBUS AMERINDIAS SUQUAMISH Y DUWAMISH

En 1845 el "Gran Jefe Blanco de Washington", hizo una oferta por una gran extensión de tierras indias. En su contestación, el jefe Seattle hacía notar cómo los blancos podrán decir que el indio es un pueblo atrasado, pero en realidad "ustedes caminarán hacia su destrucción".
Ese Jefe Indio intuía que la actitud de dominio hacia la tierra acabará por destruir al hombre; al contrario, cuando sabemos que la tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la tierra, somos capaces de disfrutar con cosas que otros no pueden ni siquiera ver.

" ¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? "

Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos?. Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo, cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas.

Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus pasos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas. Nunca podemos olvidarla porque ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila: éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por todo ello, cuando el Gran Jefe Blanco de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil, ya que esta tierra es sagrada para nosotros.

El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos nuestra tierra deben recordar que es sagrada, y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada, y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memoria de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros Hijos. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida.

El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga y, una vez conquistada, sigue su camino dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Les secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden, como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.

No sé pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. Pero quizás también esto debe de ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque?. Soy un piel roja y nada entiendo.

Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pino. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja, ya que todos los seres comparten el mismo aliento: la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire.

El hombre blanco no parece consciente del aire que respira, como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire nos es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas, como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.

Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras.
Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué sería el hombre sin los animales?. Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual, porque lo que les sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va unido.
Deben enseñar a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarlas. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: todo va unido, como la sangre que une a una familia. Todo va unido.

El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, queda exento del destino común. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece, lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es asi. El es el Dios de los hombres, y su compasión la comparten por igual el piel roja y el hombre blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para El, y si se daña se provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirían, quizás antes que las demás tribus. Contaminen los lechos de sus ríos y una noche aparecerán ahogados en sus propios desperdicios. Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja. Ese designio es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres, y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes.

¿Dónde está el matorral?. Destruido. ¿Dónde está el águila?. Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia".

Cada vez que leo esta carta me produce una profunda emoción y me hace reflexionar sobre el como me hago cargo de mi realidad y de mi real aporte a este mundo.
Es la pertenencia del ser humano al lugar de donde nació, a sus raíces, a sus ancestros, a los olores, al color de la vegetación... Pocos han podido definirlo de manera tan precisa y lírica.

En el texto habla de por sí el valor y la sabiduría de los pueblos originarios de esta Nuestra América Toda.

Simplemente sería fantástico que pudiéramos tomar alguno de esos conceptos y llevarlos poco a poco a nuestras vidas cotidianas, sin que esto signifique ponerse una pluma y luchar contra el mundo.

La primera batalla es seguramente con nosotros mismos.


CON ESTADISTAS ASÍ

LA INTERNALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Declaraciones de CRISTOVÃO BUARQUE

No todos los días un latino, en este caso un brasileño, les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonía.


Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista, no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonía, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante ese encuentro, las Naciones Unidas estuvo realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, peruanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, etc., internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de nuestra selva.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero.

Mucho más de lo que se merece la Amazonía. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡¡¡Solamente nuestra!!!"

Este artículo fue publicado en el NewYork Times, Washington Post, USA Today y en los mayores diarios de Europa y Japón. Mientras que en Brasil y el resto de Latinoamérica, éste artículo no fué publicado, ayudemos a divulgarlo.

Piensa en tu responsabilidad y compromiso con el Medio Ambiente


PRIMERO FUE ENTREGAR NUESTRA CENA, LUEGO EL POSTRE, DESPUES DE QUE NOS PRIVARAN

Primero fué entregar nuestra cena, luego elpostre, ahora de que nos privarán

Kokopeli una figura importante para los Indios antiguos del Hopi. Dios de la comunicación y la fertilidad.

Por: Álvaro Leiva

Ya entregamos nuestra cena para los agro combustibles. 1 Tonelada de maíz para llenar un tanque de una 4x4, o lo equivalente a la alimentación de todo un año para una sola persona.

Ahora científicos afirman que el azúcar que se encuentra en frutas como manzanas y naranjas puede ser convertida en un nuevo y poderoso tipo de combustible que tendrá muchas ventajas sobre el etanol.

Nos hallamos en el corazón de una gigantesca estafa semántica. Deberíamos hablar más bien de “necrocombustibles”, “necroetanol” y “necrodiesel”. Necro significa muerte y solo este prefijo puede calificar los aspectos técnicos, ecológicos y humanos de esta farsa siniestra. Los combustibles vegetales no son verdes, sino más bien rojos, color sangre. Van a acrecentar la inmensa tragedia de la desnutrición, de las muertes por hambre, de la miseria social, del desplazamiento poblacional, de la deforestación, de la erosión de los suelos, de la desertificación, de las penurias por el agua, etc.

Hoy mismo recibimos un mail de nuestros amigos de Guatemala. El precio de la tortilla (alimento tradicional a base de maíz) ha aumentado un 80%. Lo mismo sucede en México. El aumento de entre un 40 y un 100% en el precio de las tortillas está generando revueltas en todo el país. Hace algunos años los paisanos dejaron de producir su tradicional maíz en Guatemala y en México porque resultaba más barato comprar las tortillas industrializadas que cultivarlas a causa del “dumping”del maíz (ogm) procedente de los EEUU. Pero hoy en día la situación ha cambiado: los EEUU guardan su maíz (el 20% de la cosecha de maíz es transformado en etanol) y los mexicanos mueren de hambre! En los EEUU, las cotizaciones del maíz estallan. A principios de marzo de 2007, alcanzaron el nivel más alto de los últimos diez años, alimentados por una creciente demanda de etanol y la mediocridad de las cosechas; El bushel (25 Kg.) de trigo pasó de U$S 1,85 a U$S 4,05 en un período de 15 meses, lo que implica un aumento del 115%! América latina constituye un enorme yacimiento apto para la especulación etanólica.

Olivier Combastet, un banquero francés que creó el fondo de inversiones Pergam Finance, afirma que las “centenares de hectáreas de maíz y de soja disponibles, por ejemplo en Uruguay, son otros centenares de barriles durmientes de combustible verde del tipo etanol cuya demanda mundial debería estallar en los próximos años”.

¡Todos los grandes príncipes de la petroquímica y de las finanzas “se movilizan hacia” América Latina buscando despertar a la “Bella de los barriles durmientes”!

Estamos asistiendo con esta locura de los combustibles vegetales a una terrorífica y tal vez última concentración de los grandes capitales entre la agroquímica, las necrotecnologías, la agroalimentación y las empresas petroleras bajo la mirada complaciente de los estados. Si resulta más beneficioso producir combustibles vegetales que alimentos, el gran capital se orientará a la producción de combustibles vegetales.

Pierre Rabí en un manifiesto que acaba de redactar para un comité de apoyo a Kokopeli, menciona un “Tsunami alimentario”

Con 36 mil personas que mueren diariamente de hambre (es decir de falta de alimentos) el planeta tierra se encuentra cotidianamente hambriento.

Gracias a una vasta campaña de narcosis colectiva, el gran capital acumula dividendos, se adorna con una imagen verde, se concentra un poco más y se divierte. La consecuencia para la población es una perdida de la soberanía alimentaria y un aumento de los costos de los alimentos, especialmente para la población mas desfavorecida.

Hace años que ecólogos y economistas de gran capacidad, prestigio y compromiso ético como H.T.Odum, D. Pimentel, N. Georgescu Roegen o S. Ulgiati, han demostrado con sólidos argumentos, los riesgos crecientes y los costes reales de un modelo de esta índole.

La disyuntiva entre biocombustibles o alimentos es un hecho en todo el mundo. La tierra es limitada y los incrementos en la productividad de los cultivos, aun no absorben ni hacen neutro este proceso. Existe una seria incompatibilidad entre uno y otro destino y esto debe revisarse bajo un esquema integral y no solo parcialmente. Las ecuaciones energéticas de la agricultura industrial muestran su creciente demanda. Producir energía para consumir mas energía, no parece ser un camino ni lógico ni sostenible. Los coeficientes insumo producto de la agricultura industrial son siempre mas bajos que aquellos de la agricultura sostenible.

H.T. Odum lo manifestaba claramente; ” El mundo no puede seguir creciendo consumiendo energía y dependiendo de este modelo. ” Y Georgescu Roegen sentenciaba, haciéndonos comprender la importancia de la energía en el sistema alimentario: “No hay nada como eso, de que la comida es gratis…”.

Estará en nuestras sociedades informadas, decidir si damos nuestro almuerzo a los automóviles o resolvemos definitivamente la crisis alimentaria de los casi mil millones de seres humanos que comen menos de una comida por día.

jueves, 29 de mayo de 2008

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

EL NEGOCIO VERDE CON LA BASURA DOMÉSTICA
Por Álvaro Leiva
Mucho es lo que se escucha hablar de ecología pero siempre en el énfasis de cuestiones globales: efecto invernadero, agujero de ozono, extinción de especies, etc. En todos ellos se discute, se descalifica, se reclama, se critica, se censura; pero en la mayoría de las veces sin la compañía de soluciones.

Saber que en nuestra propia casa podemos ser protagonistas de la lucha para la preservación del medio ambiente puede ser una salida a la crisis ecológica.

El problema de la basura es grave en todo el mundo. Más de la mitad de los residuos que se tiran a diario son materias orgánicas, es decir, restos rápidamente degradables por la naturaleza. Si tomáramos la decisión de transformarlos, disminuiríamos la contaminación y la tarea inútil de transportar y depositar en vertederos cantidades inconmensurables de residuos orgánicos.
Por otra parte, se tendría la posibilidad de obtener toneladas de excelente abono orgánico con el que se podría revertir la degradación de los suelos en nuestra propia provincia y embellecer nuestros espacios verdes.

Saber que en nuestra propia casa podemos ser protagonistas de la lucha para la preservación del medio ambiente puede ser una salida positiva a la crisis ecológica. Preocuparnos y rectificar rumbos en medio de la sociedad de consumo es una manera concreta de insertarnos en esta epopeya del tercer milenio.

LAS 5 Rs Y LA REDUCCION DE RESIDUOS
REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR, RETORNAR, REPARAR

La práctica de reducir el volumen de materiales utilizados evitará una posterior acumulación innecesaria. Una manera eficaz de reducir es evitar materiales cuya duración en nuestras manos sea mínima.

Es el caso de las bandejas para los alimentos o la bolsa de plástico individual para cada una de las variedades de fruta o verduras. Mezclar en una misma bolsa de plástico o mejor llevar un cestito de mimbre para transportarlas dentro del carrito ahorra gran cantidad de desechos. En el mercado podemos escoger productos a granel en vez de empaquetados. Escoger la forma de presentación para llevarnos el mínimo residuo es una cuestión de conciencia. Además, reducir también implica pensar si necesitamos realmente aquello que vamos a comprar.

Muchas veces adquirimos productos sin valorar su utilidad en aquel preciso momento. La compra impulsiva no ayuda en absoluto a reducir la basura doméstica.

Reutilizar se aplica a productos a los que, una vez utilizados, podemos dar otros usos. Un bote de vidrio, por ejemplo, cuando queda vacío puede ser útil para llenarlo con conservas caseras o frutos secos comprados a granel. La reutilización también tiene mucho que ver con el hecho de que otras personas puedan acceder a un objeto que para nosotros ha dejado de tener un uso. Este podría ser el caso de una bicicleta que se le ha quedado pequeña a un niño y que podemos dar a otro. Lo mismo podríamos decir de la ropa que se nos queda pequeña o simplemente que ya no nos es necesaria. Alargando la vida útil de un objeto evitamos que se produzcan residuos, en definitiva, disminuimos el volumen.

Reciclar es dar valor para que las materias primas del objeto desechado se puedan volver a utilizar en la fabricación de nuevos productos, ya sea el mismo producto o uno diferente. Un vaso de plástico compostable en medio de la pila de compost deja de ser útil para beber, pero se convierte en un material para fertilizar el suelo.

El compostaje es una de las actividades que mejor definen el concepto de reciclar. El compost es mucho más que un fertilizante o un agente saludable para la tierra. Es un símbolo de la continuidad de la vida. El compostaje es un proceso artificial que estabiliza e higieniza un producto en descomposición. La materia orgánica compostable es un subproducto de la civilización humana y además un producto solidario para compartir con zonas de nuestra provincia afectadas por el empobrecimiento edáfico o desertización.

Reciclar y dar un buen uso a la materia orgánica disponible es, en definitiva, propiciar la vida.

Retornar es una actividad básica para que las primeras 3 R sean posibles. Los envases retornables con un precio de depósito quizá serían el ejemplo más conocido, aunque cada vez haya menos en el mercado. Sin el gesto de retornar un objeto a su punto de inicio o a un intermediario que posibilite su reutilización o reciclaje, la reducción de los residuos no es posible. Si todos juntos contribuyésemos a retornar los residuos valorizables ya sea en un punto verde o en el punto de partida (por ejemplo, el comercio donde lo hemos adquirido), la tasa de residuos valorizables se incrementaría.

La cuestión, entonces, no es mirar un poco más a largo plazo, sino observar las repercusiones de nuestras acciones diarias más allá de nuestros ojos. Finalmente, muchos útiles cotidianos pueden ser reparados.

Reparar puede requerir sustituir alguna pieza, pero evita residuos.

LA RECOGIDA SELECTIVA

Separar los residuos en distintas fracciones (bolsas o contenedores de distinto color) en puntos convenientemente señalizados, dentro de un horario limitado y dar a cada una el tratamiento adecuado es la clave para manejar bien los residuos.

Es responsabilidad de nuestros municipios dotarse de los medios técnicos y humanos para recoger selectivamente nuestros RSU. El reto consiste en hacerlo de la forma más eficaz, garantizando además la higiene y la comodidad de los usuarios.

Para esto se han inventado multitud de sistemas: contenedores o instalaciones específicas para entrega de los residuos, así como camiones de distintos tipos. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes.

Lo que todas esas alternativas tienen en común es la necesidad de que los ciudadanos, pieza clave del proceso, actúen de forma eficaz. Es decir:
Separen bien desde casa las distintas fracciones de las basuras: orgánico, plástico, vidrio, papel, lata, trapo, otros.
Lleven cada una a los contenedores o puntos de recogida que les corresponde, en el horario correcto y utilizando convenientemente el equipamiento.
Luego el Municipio lo traslada hacia una planta de separación de residuos, allí los separan manualmente o bien automáticamente por detección de color y luego del tratamiento especial según las características del material, lo comercializan o son reutilizados en el caso del orgánico.

ACTIVIDAD RENTABLE
El hecho es que el encarecimiento de las materias primas y de la energía hace del reciclaje de la basura una actividad cada vez más rentable. Sólo un dato: según un estudio del Instituto de Economía Alemana, la conversión de material de desecho de la economía nacional alemana en materia prima supone un ahorro anual de 3.700 millones de euros.

Además, hay que tener en cuenta que el mercado del reciclaje y la gestión de los residuos como activo económico se encuentran en pleno crecimiento. Las constantes innovaciones tecnológicas supondrán en un futuro próximo mayores rendimientos para la industria.

Una sociedad sana es aquella en la que el desecho se ha reducido al máximo y en la que una parte de la energía se invierte en evitar que los materiales se conviertan en un elemento que contamine.

Por eso es necesario que se retrase al máximo su deterioro final y se exija la recogida selectiva. El equilibrio entre el impacto de un material de desecho en el medio y el proceso tecnológico para alargar su vida útil es un aspecto clave y que identifica una sociedad ambientalmente avanzada. Entendemos por recogida selectiva la actividad de escoger desde el hogar, el comercio, la oficina, la escuela, etc., los elementos de desecho para que puedan ser reciclados, es decir, convertidos en nuevos usos.

17 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA

17 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA

LO QUE TIENE EL HUMANO
Por Álvaro Leiva

Las graves consecuencias de la desertificación que causa la acción humana ponen en riesgo a más de 1.200 millones de personas en cien países, por lo que la ONU dio la voz de alarma en el Día Mundial, que se celebra este domingo, frente a un problema planetario. Las Naciones Unidas han elegido como tema de este año "La desertificación y el cambio climático :un reto mundial", con el que recuerda que ambas cuestiones "interactúan en diversos niveles" y amenazan la capacidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación .
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.
Mientras que unos se excitan frenéticamente en la arena electoral, la arena verdadera reemplaza inexorablemente a la tierra fértil. Los demagogos, de todos tipos, prometen siempre más crecimiento: más sueldos, más vacaciones, más trabajo, más consumo y, claro está, más seguridad contra un enemigo inexistente. El planeta se muere de extracción, se muere de combustión. El planeta Tierra empieza a ajustar cuentas con la humanidad: después de tantas sustracciones, ahora ¡presenta la adición!
La desertificación no es el aumento de extensión de los desiertos existentes, sino el proceso de degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. Es un proceso gradual de pérdida de productividad del suelo y de reducción de la cubierta vegetal por el efecto de las actividades humanas y de las variaciones climáticas tales como sequías prolongadas e inundaciones. Lo que es alarmante es que mientras la capa superior del suelo, si recibe un trato inadecuado, puede ser arrastrada por el viento y el agua en el plazo de pocas estaciones, en cambio tardará siglos en recomponerse. Entre las causas humanas destacan los cultivos o pastoreos abusivos, deforestación y prácticas de regadío deficientes. Tal sobreexplotación suele estar causada por la presión económica y social, la ignorancia, las guerras o las sequías.
Entre las medidas prácticas emprendidas para prevenir y restaurar la tierra degradada cabe destacar la prevención de la erosión de la tierra, un sistema mejorado de alerta temprana y gestión racional del recurso agua, la administración sostenible de pastos, bosques y ganado, siembra aérea sobre dunas, cultivos en franjas estrechas, cortavientos y barreras de plantas, ecosistemas agroforestales, reforestación y repoblación forestal, introducción de especies y variedades nuevas con capacidad para soportar salinidad y/o aridez, y asentamientos humanos medioambientalmente sanos.
Puesto que la pobreza obliga a quienes viven de la tierra a sobreexplotar ésta para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos, la desertificación es al mismo tiempo causa y efecto de la pobreza. Por consiguiente, toda estrategia efectiva deberá abordar frontalmente la pobreza. Deberá tener en cuenta las estructuras sociales y la propiedad de la tierra y dedicar una atención adecuada a la educación, a la formación y a las comunicaciones con el fin de diseñar un planteamiento plenamente integral que constituye la única manera de luchar contra la desertificación.

¿Es la desertificación un problema global?

La desertificación es un problema global que amenaza directamente a más de 250 millones de personas y a una tercera parte de la superficie terrestre o más de 4000 millones de hectáreas. Igualmente peligra la subsistencia de unos mil millones de personas en más de cien países, que dependen de la tierra para la mayoría de sus necesidades y que suelen ser los habitantes más pobres del planeta.
Aunque la desertificación afecta en mayor medida al continente africano, dos terceras partes del cual son desiertos o tierras secas, el problema no se circunscribe a las tierras secas de ese continente. Más de un 30% de las tierras de los Estados Unidos están afectadas por la degradación de las tierras. Una cuarta parte de América Latina y el Caribe son desiertos y tierras secas. En el mundo entero, aproximadamente un 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura está ya degradada y amenazada por la desertificación.

¿Cómo podemos actuar contra la desertificación?

Restaurando y fertilizando la tierra. Una manera simple y barata de fertilizar la tierra es preparar abono, que se convertirá en humus y regenerará la tierra con la materia orgánica. Combatiendo los efectos del viento construyendo barreras y estabilizando las dunas de arena con especies de plantas locales. Reforestando, ya que los árboles desempeñan diversas funciones: ayudan a fijar la tierra actúan como cortaviento mejoran la fertilidad de la tierra ayudan a absorber el agua durante las fuertes lluvias. Los gases de invernadero aumentan peligrosamente con la quema de tierras y bosques. Por ello, la reforestación - plantación de árboles nuevos - puede ayudar a reducir los impactos negativos del cambio climático resultante. Desarrollando prácticas agrícolas sostenibles. La introducción de los monocultivos ha acelerado el proceso de desertificación. La biodiversidad de la agricultura debe conservarse. La sobreexplotación de la tierra se podrá frenar si se deja "respirar" al suelo durante un cierto período tiempo, sin cultivos ni pasturas para el ganado.

Pero recuerda: LO IMPORTANTE ES LO QUE TÚ MISMO PUEDES HACER

En la cocina: Al lavar los platos, no permitas que el agua corra mientras los enjuagas. Llena una bacha con agua para lavar y la otra con agua para enjuagar. En verano, guarda el agua en la nevera o el congelador para mantenerla fría. Esto es mucho mejor que dejar que el chorro de agua corra hasta que se ponga fría.
En el baño: ¡¡Toma duchas cortas!!. Cierra el agua mientras te cepillas los dientes, te afeitas, etc.
Donde quieras que estés: Mantén limpia tu comunidad, recicla y no ensucies. ¡También así ahorrarás agua! ¡Consigue que tus amigos y familia valoren también el agua! ¡Tú impones las reglas en casa! En muchos países el agua es de excelente calidad y no hay necesidad de beberla de botella. Bebe agua del grifo y evita las botellas de plástico para proteger nuestro medio ambiente. Si compras agua embotellada, reutiliza las botellas o cómpralas grandes
En tu comunidad
1.200 millones de personas, es decir 1 de cada 5 personas, no tienen acceso al agua potable y, la mitad de la población mundial, carece de sistemas adecuados de depuración de agua. Tanto si vives como si no en un país con estos problemas, el agua es un problema que nos atañe a todos y del que todos somos responsables. Apoya los eventos organizados por jóvenes destinados a proteger los recursos hídricos así como las campañas de jóvenes para jóvenes. Son la generación del futuro, el verdadero cambio vendrá con ellos. Organiza actividades de limpieza de las orillas de los ríos y de los diques locales. Infórmate sobre los compromisos que adoptó tu gobierno en el pasado en lo referente a la protección de los recursos hídricos en tu país y comprueba si se han llevado o no a cabo. Caso de que no fuera así, haz un seguimiento y organiza campañas con el fin de recordarle a tu gobierno estos compromisos y de movilizar a tu comunidad para que exija su cumplimiento.
¡El problema del agua es la responsabilidad de todos!.

Maestros - animen a sus alumnos a escribir textos y hacer presentaciones sobre el tema del agua. El agua afecta todos los ámbitos de la sociedad y puede estudiarse desde cualquier área, historia, geografía, política, ¡incluso en los cursos de idiomas!. Intenten incorporar el tema del agua al plan de estudios.

Planeta Tierra, ¿Planeta Desierto?

Terrícola, ¡sal de tu sueño! El planeta Tierra se atasca, se hunde, se desertifica. ¿Será que el planeta “deserta” a la humanidad? La palabra “desierto” viene del latín “desertus”, de “deserere” que significa “abandonar”. ¿Posiblemente la misión de la futura humanidad sobreviviente será de volver a domesticar el desierto?

La gran crisis humanitaria no será el fin del petróleo sino la lucha por el control y el acceso al agua, derivado en gran parte por el aumento de las zonas desérticas. Es lo que vaticinan muchos expertos visto como avanza el cambio climático y la degradación del planeta.

¡Educa a los demás y a ti mismo!

miércoles, 28 de mayo de 2008

Bienvenidos

buen dia!
















































































vv