Por Los Chicos "Dona comida gratis"

SIENDO HUMANOS

¿Por qué elegir estas dos palabras cómo nombre de un blog?
Por que básicamente, para expresar un trabajo ya iniciado, debemos nominarlo. Por ello elegimos SIENDO para mostrar nuestro ser en movimiento, inquieto, abierto, en búsqueda permanente de la Verdad, representando así nuestro ser, nuestro hacer o no hacer, nuestra conducta y sobre todo nuestra actitud ante todo lo que a diario nos toca vivir.Es lo ontológico.Y HUMANOS, esta palabra viene de Humus: Tierra. No sólo hace referencia a la tierra en sí, sino a todo lo que ella representa: la necesidad de un cambio de actitud en el tratamiento al medio ambiente, el proceder de la voluntad humana libre, con advertencia del bien o mal que se hace a la Naturaleza en todas sus manifestaciones.
Si cada mañana, al iniciar el día, lo hacemos SIENDO HUMANOS, nuestra vinculación con el mundo, nuestra interacción con los hombres y el medio ambiente, empezará a hacernos sentir en armonía con nosotros mismos y pero sobre todo..... con los demás.


viernes, 27 de febrero de 2009

Vuelta al cole ecológica


Fotografia: Rarindra Pracarsa
Tras las vacaciones de verano, el calendario escolar vuelve a llamar a la puerta de miles de alumnos de todas las edades. Los libros, el material escolar o el transporte son un tema más de preocupación para las familias en estas fechas. Asumiendo unos cuantos consejos, los consumidores pueden reducir su huella ecológica y ahorrarse además unos pesos. En este sentido, tanto los padres como los profesores pueden educar a los alumnos en el respeto al medio ambiente.

En primer lugar, conviene estudiar detenidamente qué es lo que se tiene que comprar de nuevo, o dicho de otra manera, tomar conciencia de que conservar y reutilizar los libros, los lápices, las lapiceras, las pinturas, las reglas, etc. del curso pasado, y usar estrictamente lo necesario, no sólo sirve para ahorrar dinero, sino también para evitar la acumulación de residuos y la contaminación producida en la fabricación y distribución de dichos productos.

Asimismo, los libros escolares de hermanos mayores o amigos pueden volver a ser utilizados si se han mantenido con cuidado. Y en caso de que ya no puedan usarse una vez más, o bien se pueden reciclar, o bien se pueden donar a una ONG que pueda llevarlos a lugares donde sean bien recibidos.

A la hora de hacer la compra, un consumidor responsable con el medio ambiente se debería fijar en cómo se han fabricado los productos, si se han elaborado o no con materiales nocivos, si llevan etiquetas ecológicas o cualquier distintivo de calidad medioambiental.

Usar estrictamente lo necesario no sólo sirve para ahorrar dinero, sino también para evitar la acumulación de residuos y la contaminación

Los aparatos electrónicos, cada vez más utilizados por los estudiantes, pueden tener un alto impacto ambiental si no se les aplica la misma fórmula de las tres erres (Reducir, Reutilizar y Reciclar) que al resto de productos. Tratar de no usar por ejemplo pilas evitará que sus productos químicos acaben contaminando el entorno, y en caso de tener que utilizarlas, reciclarlas en los lugares correspondientes.

En el caso de tener que comprar un ordenador, un elemento cada vez más común en colegios y hogares, se puede elegir un modelo que posea un certificado de alta eficiencia energética, que utilice componentes libres de sustancias nocivas, como el plomo.Y si se poseía ya un ordenador antiguo que todavía funciona, o bien tratar de que otra persona pueda volver a utilizarlo, o bien donarlo a alguna ONG.

En cuanto a la alimentación, los centros educativos pueden acumular montañas de basura si se abusa de los productos envasados. Por ello, además de constituir un hábito saludable, es preferible llevar alimentos locales de temporada, frutas o el alimento hechos en casa. También es recomendable evitar las bebidas embotelladas o enlatadas, por la cantidad de residuos que acaban generando. Frente a este tipo de envases de usar y tirar, es deseable utilizar recipientes, dispenser, termos, bidones, etc., que puedan usarse más de una vez, y de ser posible, que estén fabricados con materiales ecológicos.

Por otra parte, el transporte es también un aspecto importante que conviene cuidar. En este sentido, elegir un centro educativo lo más cercano a casa, para poder llegar a él andando o en bicicleta, también es más saludable y ecológico, además del consecuente ahorro en transporte. Y si es necesario utilizar un medio de locomoción, estudiar si puede ser público para prescindir del uso del coche. De esta manera, se evitará colapsar el tráfico de las ciudades, y reducir la contaminación acústica y atmosférica.

Asimismo, los propios edificios escolares también pueden contribuir a conservar el medio ambiente. Lo ideal sería que estuvieran construidos de manera ecológica y sostenible, siguiendo las pautas de la bioclimática. Y si ya son edificios construidos, tratar de integrar todo tipo de elementos ecológicos, como paneles solares, bombillas de bajo consumo o papeleras diferenciadas de reciclaje.

Concientizar mediante la educación ambiental
La educación ambiental, más si cuando se trata de centros de enseñanza, es un elemento importante en el que los padres, profesores y alumnos pueden participar. Por ejemplo, los centros escolares pueden organizar programas de reciclaje, de ahorro de energía, de plantar árboles nativos, de lectura y talleres de libros o documentales de naturaleza, etc.
En este sentido, la educación basada en valores como el respeto a la naturaleza o la sostenibilidad pueden contribuir a desarrollar una sociedad más ecológica, justa y solidaria.
Referencias::Alex F. Muerza, Revista Consumer, EFE

miércoles, 25 de febrero de 2009

Sociedad Bala


Frente al semáforo, una nube de pibes se abalanzó para limpiar los parabrisas de los que habíamos frenado. No tenían demasiado tiempo. Entre el corte de la señal roja y la verde, de algunos segundos, se jugaban la posibilidad de parar la olla. Y seguramente, no todos los que esperábamos lo podían admitir. Mientras pasaba el secador, le pregunté al chico si él iba a la escuela y su respuesta fue presurosa: "Me falta llegada".

Esta frase que el pibe me devolvió, no me dejó avanzar muchas cuadras más. Tuve que estacionar, sacar una libreta de apuntes de la guantera… y escribir. Lo único que se me ocurrió fue escribir…

En el espacio terrestre en el cual vivimos, ya no existe alguna manifestación social que no tenga que ver con una carrera por alcanzar algo. En la olimpíada de Beijing se busca superar todos los tiempos anteriores, desde la carrera de los cien metros hasta el salto en alto, pasando por el golf. Se tiene la impresión de que en todos los deportes se está llegando al límite del esfuerzo humano por lograr triunfos. (Tal vez de allí los estimulantes, cada vez más en uso).

"Me falta llegada"

Pero no sólo en el deporte ocurre esto. Los automóviles deben ser cada vez más veloces y hoy, ver pasar por cualquier ruta un bólido a 190 kms por hora, es cosa de todos los días. Los aviones y las naves espaciales deben siempre superar la velocidad de la generación anterior (o no venden pasajes). En el agro argentino tienen que modificar la calidad genética de la soja para un crecimiento ultrarrápido y usar fertilizantes químicos para lograr cuatro cosechas al año (naturalmente para maximizar las ganancias). La juventud exige que Internet funcione a una velocidad descomunal, porque ya les queda lento el desfile de bits. Los periodistas radiales hablan a una velocidad tan febril que ya no se les entiende ni jota. Y cuando la gente regresa del trabajo hecha un guiñapo y se sienta a descansar en un sillón frente a la TV, desde el autocontrol desata una carrera tan atropellada por el zapping, que no le permite encontrar el sosiego buscado, sino todo lo contrario."Me falta llegada".

¿Qué es lo que está ocurriendo con la prisa que desarrollamos cada vez más frenéticamente? Muchos dicen que la competencia nos obliga a alcanzar más rápidamente los objetivos. Pero los más reposados, afirman que en realidad estamos escapando de un fantasma que nos persigue y tememos que nos alcance. ¿Qué es esa imagen que nos persigue? Tal vez el espectro del temor sea quedar des-actualizado frente al avance del mundo. O en todo caso, ser expulsados de la actividad laboral, por la obsolecencia de las profesiones o habilidades. Parece que los chinos simplificaron y lograron comprimir tanto el tiempo que tenemos la impresión de que todo lo que se fabricó el día anterior, ya es un cascajo el día después y tiene que ser descartado por chocho.
"Me falta llegada".

El "tren bala" que se está desarrollando en varios países es la prueba más cabal de la insolente rapidez con que algunos pocos pretenden llegar antes que nadie. Ese tiempo que, al comprimirse, se ha convertido en oro, ha hecho surgir a sectores privilegiados de la sociedad para quienes una ganancia de minutos, al llegar antes, significa un lucro importante; por lo que, de este modo, el vértigo de la premura goza de prioridad absoluta. Por analogía, quizá podamos llegar a la conclusión que si la alta velocidad de los trenes y automóviles es la alta velocidad de los negocios, seguramente la prisa que se está imprimiendo a las relaciones humanas, es la prisa por convertir el tiempo en moneda contante y sonante."Me falta llegada".

Teniendo en cuenta que el planeta sigue girando al mismo ritmo y una hora sigue teniendo 60 minutos la pregunta que nos hacemos es: ¿qué beneficios aporta la aceleración de las relaciones humanas? Y entonces descubrimos que la respuesta depende de si la pregunta se le hace a los dirigentes o a los dirigidos. Para los primeros significa "progreso", esto es, que los rápidos se coman a los lentos. Para los segundos, sin apuros por respuestas, creemos que si la velocidad se sigue concentrando igual que la riqueza, entonces la lentitud y la pobreza se difundirán junto con el despilfarro energético, la dilapidación de recursos, el desequilibrio territorial, los cultivos transgénicos, y lo que es peor de todo, seguirá creciendo la exclusión social y la neurosis de una sociedad desencontrada.

De algún modo, si se tiene en cuenta el escaso tiempo comprimido entre los cortes de luz de los semáforos, decir "me falta llegada" es una respuesta desnuda pero realista.
Colaboración del autor: Juan Disante

martes, 24 de febrero de 2009

Chris Jordan fotógrafo de la basura



Las imágenes representan 2 millones de botellas de plástico de bebidas, que es el número usado en USA cada 5 minutos.


Chris Jordan es un fotógrafo norteaméricano que lleva años retratando las desastrosas consecuencias de la sociedad de consumo: fotografiando basuras en "Intolerable Beauty" o sirviéndose de estadísticas abrumadoras que dejan perplejo al espectador que se enfrenta a sus obras de gran formato. Está integrada en un proyecto más amplio, Running the Numbers.

Explorando los puertos y astilleros de mi país [USA], donde los detritus acumulados del consumo están expuestos para ver como si fueran las capas erosionadas del Gran Cañón del Colorado, encuentro evidencia de un apocalipsis a cámara lenta en progreso. Estoy horrorizado por estas escenas, y me veo atraído dentro de ellas con sobrecogimiento y fascinación. La inmensa escala de nuestro consumo puede parecer desoladora, macabra, curiosamente cómica e irónica, y aún oscuramente hermosa: para mi su característica consecuente es una asombrosa complejidad.
La impregnación de nuestro consumismo tiene un seductivo tipo de mentalidad de mafia. Colectivamente estamos llevando a cabo un vasto e insostenible acto de tomar, pero nosotros somos anónimos y ninguno está a cargo o es responsable de las consecuencias. Temo que en este proceso estemos haciendo un daño irreparable a nuestro planeta y a nuestros espíritus individuales.
Como un consumidor norteamericano, no estoy en posición de mover un dedo; pero sé que cuando reflexionemos sobre un difícultosa pregunta en la ausencia de una respuesta, nuestra atención puede volverse hacia el interior, y en este espacio podría existir la posibilidad de alguna evolución de pensamiento o acción.Así que mi esperanza es que estas fotografías puedan servir como portales a una especie de autocuestionamiento cultural. Podría no ser el terreno mas confortable, pero he oído que en riesgosas autoconcientizaciones, al menos sabemos que estamos concientes.

Chris Jordan, Artista Fotográfico
Muchos de los impresionantes trabajos de este artista pueden verse aquí.

Referencias: Im Conciencia Blog, Ecologia Blog

lunes, 23 de febrero de 2009

El plomo sigue en la sangre de los niños de Jujuy


El 81 por ciento de los niños que habitan la comunidad de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy, tiene plomo en sangre en cantidades dañinas para su salud, según un estudio de la Universidad de Jujuy encargado para evaluar el impacto de la actividad de compañías mineras en la región. "Los límites máximos permitidos en Argentina son de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre pero hay países que bajaron esos límites", la "literatura científica dice que a partir de cinco miligramos los niños tiene daño neuromadurativos". Como ejemplo de lo que marcan las estadísticas están los casos concretos como el que cuenta Raúl García, habitante del barrio 12 de Octubre, que tiene cuatro hijos. Uno de sus niños, de 16 años y que aparenta 9, tiene 23,3 microgramos de plomo por cada decilitro de sangre y otro, de apenas un año, una medida de 41,3 de plomo.
En 2007, TN Ecología mostraba imágenes de Abrapampa, Jujuy. El locutor introducía el tema con remembranzas de tejedoras y técnicas de teñido mientras el videograph acompañaba con una leyenda que informaba que el 80% de los niños del lugar tenían altísimos niveles de plomo en sangre. Lo podemos ver en:

El testimonio de la madre jujeña es claro, simple, directo. Y sus palabras están legitimadas por la voz de la legalidad. Al menos en el tramo de la denuncia realizada por un Fiscal Federal. Ver:
El informe formó parte de las denuncias que realizaron comunidades de La Puna ante la Justicia federal por contaminación ambiental producida por mineras, con énfasis especial en Metal Huasi, una fundición abandonada. "Un 81 por ciento de la población infantil muestrada tiene valores por arriba de cinco microgramos por decilitro en sangre, o sea, que es población infantil en riesgo", precisó la titular del Grupo de Investigación Química Aplicada (INQA) de la Universidad de Jujuy, Graciela Bovi.

Los valores corresponden a un muestreo de 234 chicos de entre 5 y 12 años habitantes de este pueblo puneño en el que permanece abandonada –desde hace 25 años– la fundición Metal Huasi, que generó una montaña de escoria de metal de "unas 10 mil toneladas", según comentó la especialista. "Acá no es sólo lo de Metal Huasi, es la basura, la cloaca, los carros atmosféricos que descargan a cielo abierto. Arruinaron las vidas de nuestros hijos que no pueden estudiar ni trabajar", se indignó la dirigente kolla Rosario Quispe, quien en marzo pasado fue invitada a la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, para contar su experiencia de gestión comunitaria exitosa.
La terrible situación que se vive en Jujuy se ha hecho pública a través de varios medios masivos de comunicación y ha seguido los canales procesuales pertinentes. Pero no se han hecho eco de la misma aquellos que tienen la responsabilidad de hacerlo en la medida que corresponde. El plomo sigue en la sangre de los niños de Jujuy.
Permítanme ahora sumar un breve relato, un nombre y un apellido:Natalia Mechaluca es una maestra de Rosario que decidió trabajar en la la Escuela N 245 Teresa Monay, Carahuasi, Jujuy, hace casi un año. Sus análisis de sangre arrojaban 15mg de plomo hace menos de un mes. Hoy presentan 18mg. A pocos kms. del lugar funciona una mina. En muchos de los alumnos de Natalia el nivel de plomo supera los 30 mg. Entre las 3 escuelas más cercanas a la mina hay 17 casos de cáncer en personas mayores y 13 entre los más chicos.
"La Mecha" recibe innumerables mensajes desde que conocimos su historia y ella los siente una ayuda. Les cuenta a sus alumnos y a la comunidad que hay "hormigas" trabajando. Ella es una de esas hormigas y no baja los brazos aunque cada vez se siente peor.

Ponerle palabras a estas vidas no es poco y es lo que estamos haciendo. Pero de poco valen las palabras si no les ponemos vida.

No podemos decir que no lo sabemos. Los funcionarios responsables menos aun.
Referencias: Telam, Delia Nilda Bulzomi, Puerta E

domingo, 22 de febrero de 2009

DIA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA


Fuente: Fundación Marambio

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 105 años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

COMENTARIO

Desde hace algunos años atrás, los responsables de la Fundación Marambio nos preocupamos por saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que en este día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que tendría que ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, pero vimos muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, debido a que esta difusión está dando sus frutos.

También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza, ya que pocos Argentinos lo saben, porque para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar.

Esto no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que se difunden y enseñan, porque están en el calendario escolar.

Lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide, porque queda grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos.

Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, en algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO como el DIA DE LA CONFRATERNIDAD ANTARTICA, fijándose como objetivo, “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico."

Esperamos que el resto de las provincias y/o a nivel nacional se le dé la importancia que tiene para la educación el Día de la Confraternidad Antártica

ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

Dicen que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; es por eso que los objetivos de la Fundación Marambio son difundir por todos los medios, en especial en el ámbito educativo, todo lo relacionado con la Antártida Argentina y en particular brindar información y testimonios sobre el hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica que fue la fundación de la Base Marambio.

AMPLIAR INFORMACION

viernes, 20 de febrero de 2009

Australia quiere probarle a Japón que se puede estudiar a las ballenas sin matarlas

Fotografía: Rozina Vavetsi
El gobierno australiano quiere probarle a los japoneses que las ballenas pueden ser estudiadas sin necesidad de asesinarlas. Este es un gran paso para poder luchar contra la excusa que pone Japón para cazar un cierto número de ballenas, que dicen que es porque es la única forma en que pueden estudiarlas a fondo… asesinándolas.

Peter Garrett, ministro australiano de Medio Ambiente, dijo que el proyecto "trata de desacreditar de una vez por todas la idea de que hay que matar ballenas en nombre de la ciencia".

Con un presupuesto de 3,78 millones de dólares, se prevé tomar muestras de las ballenas y también se les colocará chips electrónicos para poder obtener más datos científicos. A las muestras se las estudiará genéticamente.

"Australia no cree que sea necesario matar a las ballenas para entenderlas. Desarrollaremos un nuevo modelo para coordinar investigación regional no letal sobre las ballenas", recalcó Garrett. "Los cetáceos se enfrentan a un gran abanico de peligros: el cambio climático, el impacto en los suministros alimentarios, accidentes con barcos y, evidentemente, la actividad de países que matan a las ballenas en nombre de la ciencia".

Por supuesto han invitado a Japón, junto a otros países, a que participe. Y es que los japoneses suelen realizar una campaña anual de caza de ballenas con fines científicos, según dicen. El problema es que para colmo las cazan en una zona que Australia ha demarcado como reserva marina, pero Japón no la reconoce, ya que está en aguas antárticas, no en aguas territoriales de Australia.

Esperemos que esta nueva táctica del gobierno australiano pueda servir para que algún tribunal internacional prohíba a Japón seguir con su farsa científica. La realidad es que todas esas ballenas, luego de el pretendido estudio… terminan vendiéndose para ser comidas en los restaurantes japoneses.
Referencias: Efe, Blog Verde, consumer

miércoles, 18 de febrero de 2009

Caperucita roja ya no sale al bosque


La falta de contacto con la naturaleza y la circunstancia de que los niños pasen cada vez más tiempo puertas adentro (donde pueden enchufar sus ordenadores, playstations y demás tecnológica) parece preocupar cada vez más a un número creciente de padres.

En un fenómeno que tiene mucho de contagio vírico, la inquietud ha propiciado el nacimiento de un sinfín de grupos a lo largo y ancho del mundo empeñados en rehabilitar a los más pequeños de lo que el periodista Richard Louv llama "la pérdida de intimidad con el mundo natural".

"Para las nuevas generaciones, la naturaleza es más una abstracción que una realidad", explica Louv, autor de un luminoso 'bestseller' que ha dado carta de ciudadanía a un pujante movimiento empeñado en contrarrestar las consecuencias psicológicas, sociales y "espirituales" que acarrea este déficit de experiencia verde. "Es muy probable que un niño de hoy pueda hablarte del clima de la selva amazónica, pero difícilmente podrá hablarte sobre la última vez que exploró un bosque en solitario o que se tumbó en el campo a escuchar el viento y a mirar pasar las nubes", señala el autor de "El último niño en el bosque".
Por la revolucionaria vía de llevar a los niños "de vuelta" al campo, diversas plataformas ciudadanas se están abocando a la tarea de recuperar los escenarios al aire libre como un lugar insustituible para la recreación y el aprendizaje, proporcionando a cada chico la ocasión de experimentar directamente la naturaleza.

La campaña para "reconectar" a los más pequeños con los entornos naturales cuenta con el aval de numerosos estudios que certifican los beneficios que para el desarrollo psicofísico de los menores trae el simple corretear por los parques. La idea está siendo utilizada, además, como un socorrido recurso para paliar la epidemia de obesidad que provoca un estilo de vida cada vez más sedentario.
Todavía perplejo por el éxito editorial de 'Ultimo niño en el bosque: Salvando Nuestros Niños del Desorden de Deficiencia de Naturaleza',sostiene que los niños están tan obsesionados con la televisión y los juegos video que han perdido su conexión al mundo natural. Esta desconexión que entronca con el panteísmo de H.D. Thoreau o Walt Whitman , Louv mantiene, ha llevado no sólo al deterioro agudo de la salud entre nuestra juventud (incluyendo la obesidad), sino también a la larga a problemas de salud mentales y espirituales.
Su trabajo ha estimulado un movimiento mundial para presentar a más niños las maravillas de la naturaleza a través de diversas actividades tanto planeadas como espontáneas. Louv ha comentado que el extraordinario pulso de esta cruzada neonaturalista nace de la convicción de que "en la naturaleza los niños son una especie en peligro". Pero, sobre todo, nace de la certeza de que "la salud de los menores y la salud del planeta están relacionados".

Referencias: Sergio Sotelo,Soitu,Portal Forestal,Richard Louv

lunes, 16 de febrero de 2009

La Naturaleza

Fotografía: Rarindra Prakarsa
Colaboración de Cecilia

Dependemos de la naturaleza no solo para nuestra supervivencia física. También necesitamos a la naturaleza para que nos enseñe el camino a casa, el camino de salida de la prisión de nuestras mentes.

Nos hemos perdido en el hacer, en el pensar, en el recordar, en el anticipar: estamos perdidos en un complejo laberinto, en un mundo de problemas.
Hemos olvidado lo que las rocas, las plantas y los animales ya saben.
Nos hemos olvidado de ser: de ser nosotros mismos, de estar en silencio, de estar donde esta la vida: Aquí y Ahora.

Llevar tu atención a una piedra, a un árbol o a un animal no significa pensar en ellos, sino simplemente percibirlos darte cuenta de ellos. Entonces se te transmite algo de su esencia. Sientes lo profundamente que descansa en el Ser, completamente unificado con lo que es y con donde esta.
Al darte cuenta de ello, tú también entras en un lugar de profundo reposo dentro de ti mismo.
Cuando camines o descanses en la naturaleza, honra ese reino permaneciendo allí plenamente.

Serénate. Mira. Escucha.
Observa como cada planta y animal son completamente ellos mismos.A diferencia de los humanos, no están divididos en dos.No viven a través de imagines mentales de sí mismos, y por eso no tienen que preocuparse de proteger y potenciar esas imágenes.
Todas las cosas naturales, además de estar unificadas consigo mismas, están unificadas con la totalidad.No se han apartado del entramado de la totalidad reclamando una existencia separada: “yo”, el gran creador de conflictos.

Tú no creaste tu cuerpo, y tampoco eres capaz de controlar las funciones corporales.En tu cuerpo opera una inteligencia mayor que la mente humana. Es la misma inteligencia que lo sustenta todo en la naturaleza.
Para acercarte al máximo a esa inteligencia, sé consciente de tu propio campo energético interno,
siente la vida, la presencia que anima el organismo.
Cuando percibes la naturaleza solo a través de la mente, del pensamiento, no puedes sentir su plenitud de vida, su ser.
Solo, ves la forma y no eres consciente de la vida que la anima, del misterio sagrado.

El pensamiento reduce la naturaleza a un bien de consumo, a un medio de conseguir beneficios, conocimiento, o algún otro propósito práctico.

Observa, siente un animal, una flor, un árbol, y mira como descansan en el Ser. Cada uno de ellos es él mismo. Tienen una enorme dignidad, inocencia, santidad. En el momento en que miras más allá de las etiquetas mentales, sientes la dimensión inefable de la naturaleza, que no puede ser comprendida por el pensamiento.
Es una armonía, una sacralidad que, además de compenetrar la totalidad de la naturaleza, también esta dentro de ti..

El aire que respires es natural, como el propio proceso de respirar.Dirige la atención a tu respiración y date cuenta de que no eres tu quien respira. La respiración es natural. Conecta con la naturaleza del modo más íntimo e interno percibiendo tu propia respiración y aprendiendo a mantener tu atención en ella.

Esta es una práctica muy curativa y energetizante.Produce un cambio de conciencia que te permite pasar del mundo conceptual del pensamiento al ramo de la conciencia incondicionada.

Necesitas que la naturaleza te enseñe y te ayude a reconectar con tu Ser. No estás separado de la naturaleza. Todos somos parte de la Vida Una que se manifiesta en incontables formas en todo el universo, formas que están, todas ellas, completamente interconectadas.

Cuando reconoces la santidad, la belleza, la increíble quietud y dignidad en las que una flor o un árbol existen, tú añades algo a esa flor o a ese árbol.Pensar es una etapa en la evolución de la vida.

La naturaleza existe en una quietud inocente que es anterior a la aparición del pensamiento.Cuando los seres humanos se aquietan, van más allá del pensamiento. La quietud que esta más allá del pensamiento contiene una dimensión añadida de conocimiento, de conciencia.

La naturaleza puede llevarte a la quietud.
Ese es su regalo para ti.
Cuando percibes la naturaleza y te unes a ella en el campo de quietud, este se llena de tu conciencia.
Ese es tu regalo a la naturaleza.
A través de ti, la naturaleza toma conciencia de sí misma.
Es como si la naturaleza te hubiera estado esperando durante millones de años.
Eckhart Tolle

jueves, 12 de febrero de 2009

DISMINUYA SUS GASTOS EN EL CONSUMO DE ENERGIAS


Por: Álvaro Leiva
Te proponemos unos sencillos consejos que suponen un importante ahorro de dinero y de energía.

En el hogar
Al poner la lavadora o el lavavajillas ajusta al máximo la capacidad y con programas de baja temperatura, o cuando menos, usar aparatos con programas de media carga; centrifugar y secar la ropa al sol para evitar el empleo de secadoras; y usar descalcificantes y mantener limpio el filtro. Si se trata de una secadora lo más recomendable es adquirir una de gas y en caso de que sea eléctrica, de clase A, aprovechando al máximo su capacidad y con los programas más adecuados. Ahorrarás energía y tus prendas te durarán más tiempo. (¡Tender la ropa al aire libre es la forma más eficiente de todas!).

El cocinado de alimentos también se lleva una buena parte de la energía
, en forma de electricidad o gas natural (11%). Llevando a la práctica consejos como los siguientes se puede ahorrar casi un 30% de este consumo: cocinar con recipientes cuyo fondo sea mayor que el fogón; tapar las cacerolas; preferir hornos de clase A y abrir su puerta justo lo necesario; usar olla Express; si se utilizan placas eléctricas, desconectarlas unos minutos antes de la cocción, y si la cocina es de gas, reducir el fuego cuando esté hirviendo el alimento.

Descongela la heladera antes de que la capa de hielo alcance 3mm de espesor: podrás conseguir ahorros de hasta el 30%.Por su parte, también ayuda la puesta en práctica de diversos hábitos, como ubicar el aparato en un lugar fresco y ventilado, mantener limpia la parte trasera, cambiar las gomas de las puertas si no cierran herméticamente y abrirlo lo menos posible, evitar introducir alimentos calientes, descongelar los alimentos en la heladera para obtener ganancias gratuitas de frío, y mantener la temperatura entre 3º a 5º grados, y el congelador entre -18 y -15º grados.

Por su parte, los pequeños electrodomésticos que producen calor (plancha, tostadora o secador de pelo) dan lugar a consumos importantes, por lo que conviene reducir en lo posible su uso y aprovecharlos al máximo. No obstante, algunos de estos aparatos son recomendables: utilizar un microondas en lugar de un horno convencional ahorra tiempo y entre un 60 y 70% de energía. En cuanto a la maquina eléctrica de afeitar, puede consumir menos energía que el afeitado manual, dependiendo del tiempo que esté corriendo el agua caliente del grifo.

Un electrodoméstico eficiente puede conseguir durante su vida un ahorro de un 74,7% del consumo eléctrico total. A la hora de comprar un electrodoméstico, fíjate en la energía y el agua que consumen y opta por los de calificación A.

Cómo ahorrar en iluminación
La iluminación representa entre la cuarta y la quinta parte del consumo eléctrico en una vivienda, aunque en algunos casos con deficiente luminosidad natural puede suponer hasta la mitad del recibo de la luz. Una buena forma de reducir este gasto es recurrir siempre que se pueda a la iluminación natural, pintar de colores claros paredes y techos, apagar las luces si no se necesitan, mantener limpias las tulipas y bombillas o instalar sistemas economizadores de energía. Y aunque son más caras, las bombillas de bajo consumo ahorran hasta un 80% de energía y duran ocho veces más, por lo que acaban siendo amortizadas: un modelo de 11-15 W puede ahorrar a lo largo de su vida unos $300 y evitar la emisión de casi media tonelada de CO2.

Pone las Computadoras a Dormir y a Hibernar
Asegúrate de que tu computadora esté con el modo de dormir encendido, permitiendo que utilice menos energía en periodos de inactividad. En computadoras con sistema operativo de Windows, los controles para el manejo de energía se encuentran en el Panel de Control (Control Panel). Si tiene una Mac busca los ajustes de energía en las preferencias de sistema (System Preferences, Energy Saver).

Configura tu computadora para que después de 30 minutos de inactividad se "duerma" automáticamente. El modo de hibernación apaga la computadora de manera especial para que cuando quiera volverla a usar no tenga que esperar a que el sistema reinicie. Permitiendo que su computadora duerma le ahorra energía y tiempo.Desconecta sus cargadores cuando no esté cargando algo. Todas las casas están llenas de pequeños transformadores para cargar teléfonos celulares, cámaras digitales, herramientas inalámbricas, y otros electrónicos portátiles. Mantén los transformadores desconectados hasta que los necesites.

Y para los equipos audiovisuales hay que aplicar los mismos consejos que para el resto de aparatos: elegir los más eficientes, evitar el "stand by", o apagarlos si no se va a usar. Por ejemplo, una televisión consume en modo de espera el 15% de su consumo en funcionamiento. En cuanto a los ordenadores, se puede hacer un uso más ecológico de los mismos , y así por ejemplo, se recomienda apagar el monitor si no se va a usar en más de 20 minutos y todo el PC en caso de no utilizarlo más de dos horas.

Duchas de Bajo Flujo y Aireadores de Grifos, reemplazan así los modelos viejos con nuevos diseños de bajo flujo, previendo que la energía usada para calentar el agua sea perdida.Mientras te laves los dientes o te enjabonas en la ducha cierra el grifo de agua. Apaga las Luces. No te olvides de apagar el interruptor cuando salgas de un cuarto. Y recuerda que un buen aislamiento en tu vivienda puede ahorrarte del 20 al 35 por ciento en gastos de calefacción y aire acondicionado.

Climatización
Por cada 1ºC de aumento en verano podrás ahorrar entre 6-7% de energía al adecuar el termostato del aire acondicionado a 25ºC.
Por cada 1ºC de disminución en invierno podrás ahorrar entre 6-7% de energía al bajar el termostato de la calefacción a 19º o 20ºC.
En cualquier caso, una diferencia de temperatura con el exterior superior a 12 ºC no es saludable

EN VERANO:
Instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás el calentamiento de la casa.
Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort. En caso imprescindible de instalarte un aire acondicionado ten en cuenta lo siguiente:
Los aparatos con etiquetado energético clase A son los más adecuados.
Fijar la temperatura de refrigeración en 25º.
Cierra las ventanas y puertas, mientras tengas el aire acondicionado encendido.
Coloca el aparato de tal modo que le dé el sol lo menos posible y que haya una buena circulación de aire. Si estuviera en un tejado cubrirlo con un sistema que le brinde sombra.
Cuando enciendas el aparato de aire acondicionado, no ajustes el termostato a una temperatura más baja de lo normal: no enfriará la casa más rápido y podría bajar la temperatura demasiado, ocasionando un gasto innecesario y posibles resfriados. Los equipos de aire acondicionado de clase A consiguen ahorros de hasta un 60% en el consumo de energía.

EN INVIERNO
Aísla
la casa o el edificio, baja las persianas y durante la noche, cierra las cortinas, evitarás pérdidas de calor.
Baja el termostato de la calefacción a 19º y 20ºC
es más que suficiente para estar confortable. Mientras aireas, apaga la calefacción. Con mantener 10 minutos abiertas las ventanas obtendrás una correcta ventilación y ahorrarás energía.

Consejo práctico: a la hora de comprar un electrodoméstico busquemos siempre la etiqueta energética del mismo, y si el presupuesto lo permite, compremos uno de Categoría A.

Etiqueta Energética
Esta etiqueta energética es obligatoria en heladeras, congeladores, lavavajillas, lavadoras y secadoras eléctricas. Nos informan sobre la eficiencia energética de estos aparatos, consumos, rendimientos, capacidades, ruidos, etc. Estas etiquetas nos pueden servir de mucha ayuda a la hora de decidirnos entre un modelo u otro. Si bien suelen ser más caros, también se amortizan en menos de cuatro años. Por ello, después de su vida media (diez años), se consigue un ahorro de un 74,7% del consumo eléctrico total con respecto al consumo de un electrodoméstico no eficiente.

Hay 7 clases energéticas que van de la letra A, a la letra G (Menos eficiente). A+ (consumo inferior al 42%) y A++ (el más eficiente, con un consumo inferior al 30%). en función de los consumos eléctricos. Estas etiquetas, para expresar toda la información energética de los electrodomésticos, deben estar seguidas por una tira en la que se encuentren los valores específicos, tales como la flecha con la letra, consumos, capacidad, ruido, etc.

Está claro que a nadie le gusta pasar calor en verano, y soportar bajas temperaturas en invierno, y que los equipos de refrigeración-calefacción suponen una solución de la tecnología para ayudarnos a afrontar más cómodamente los rigores, especialmente estivales, sobre todo en un clima como el nuestro en el que se superan fácilmente los 40º C de temperatura a la sombra. Pero también es igualmente cierto que hay otras opciones que se deben sopesar mucho antes de considerar la compra de un equipo de refrigeración y calefacción, soluciones que no necesitan consumir demasiada energía y que, por lo tanto, nos van a ayudar a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, el Medio Ambiente te lo agradecerá y, cómo no, evitarnos sorpresas inesperadas en el recibo de la luz y gas.


Referencias: Consumer,ecohabitat,WWF

miércoles, 11 de febrero de 2009

Lo que pasa en Salta es producto de la deforestación

Por: Álvaro Leiva

“La desforestación y el aumento de las lluvias fueron las causas del alud de barro”
que dejaron dos muertos y miles de evacuados en Tartagal, Salta, afirmó el meteorólogo de la ONU, Osvaldo Canziani. “Es evidente que las ambiciones y ciertos intereses favorecieron este drama, que sin duda podría haberse evitado”. Canziani, miembro del Panel de Cambio Climático y Premio Nobel de la Paz ( I.P.C.C), rechazó “que se sigan talando árboles, a pesar de existir una ley de bosques”.“El hombre quiere convertir todo en oro, pero el oro no se come”.El especialista remarcó que, “con las sequías que se vienen para el norte argentino, deforestar es un crimen grave”.

“Los que pensaron que estos procesos iban a tardar años están sorprendiéndose”, Canziani continuó: “Es evidente que las autoridades tienen intereses en el tema. Ningún proceso ambiental está exento de las actividades humanas. La falta de monitoreo que permita un seguimiento apropiado de las variaciones del clima son elementos que caen bajo la responsabilidad de las autoridades y de los usuarios del medio ambiente”, consideró.

Por su parte el ministro del Interior, Florencio Randazzo, declaró que la tragedia originada el lunes por un alud en la ciudad salteña de Tartagal “no podría haberse evitado” y se convirtió en blanco de las críticas de representantes de la comunidad científica y ambientalista, que salieron a desmentirlo y aseguraron que los desmontes en la zona fueron una causa fundamental de la catástrofe. Por su parte, Eduardo Piacentini, del Departamento Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que la tala de bosques indiscriminada sin reforestación hace que el ambiente se modifique. “Cuando cae la lluvia, el terreno no tiene absorción porque no tiene las raíces de esos árboles extraídos, entonces el agua drena y recorre libremente sin ser absorbida”, precisó.

La cárcava es una estructura en el suelo que se forma, antes que nada, por la ausencia de cobertura - pastos, árboles - que protejan al mismo del golpe de las gotas de lluvia. Destruído y lavados así los primeros milímetros del suelo, el agua acumulada va concentrándose en la zona más baja y empieza a correr por allí, ayudando a socavar más profundamente.
Una vez quitada la primera capa, si se trata de un suelo mineral pobre en arcillas y en materia orgánica, el derrumbe de material es muy fácil y ocurre en cortes verticales. La caída de agua dentro de ella excava el material que le permite crecer y avanzar - aumentando el caudal que puede captar tal trinchera.

La diferencia entre un suelo desnudo atacado de cárcavas bajo la lluvia torrencial y un suelo protegido por el monte es, claro, lo que le ocurrió a Tartagal por segunda vez en tres años: un alud de lodo y agua que arrasa parte de la ciudad. Y todo ese daño es local, ocurre donde ocurre el desmonte.

Debe haber una política especifica de protección de los montes, en particular en áreas sensibles como cuencas hídricas arriba de poblados humanos. Hace años que los desmontes vienen destruyendo toda posibilidad de solución a las inundaciones y desbordes. La ley de bosques sancionada a fines de 2007 sigue sin reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Está claro también el vetó a la ley de protección de glaciares, y por ende no se está favoreciendo el cuidado del medio ambiente, los bosques nativos y el presente y futuro de nuestro país.-

AYUDA SOLIDARIA
En Santiago del Estero hasta el día 17 de Febrero. Por el momento, se reciben medicamentos, antibióticos, pañales, toallas, sábanas, zapatillas y alimentos envasados.
Diario El Liberal ,Libertad 263- Mitre Nº 346- Torre 30 D 159, Barrio Autonomía- Calle 64 Nº 965 Bº Ejercito Argentino-Grupo 2, Escalera 7 D 106, Bº Mishky Mayu-Córdoba 862-Buenos Aires 430-Chacabuco 76
Puede contactarse con la Red Solidaria enviando un mail a
redsolidaria@fibertel.com.ar o llamando al 011.4796.5828. CONSULTAR POR PUNTOS DE RECEPCIÓN EN SU LOCALIDAD.
OTROS
Club Atlético Racing Club Italia y Colón (Avellaneda)- Racing Solidario TE 4139 4707 Sede del club TE 4201 2011.-
Sociedad de Bomberos Voluntarios de Tigre Pedro Guareschi 446, Tigre.
Zona Norte-Parroquia Santo Tomás Moro Urquiza 1460, Vicente López.
Capital Federal-Casa de Salta-Diagonal Norte 933.

Referencias:Critica Digital, Continental, Diario Pregón

Matthieu Ricard, una visión altruista en Davos

Colaboración de Nora


En el WEF (World Economic Forum), la consigna frente a la crisis es también la refundación moral. Y Matthieu Ricard aboga por una felicidad altruista, opuesta a la felicidad egoísta. Un enfoque ganador para todos, garantiza el monje budista e investigador.

Con una crisis que vulnera certidumbres, este año en Davos se habla también de refundación moral, fundamentos éticos y valores. Intérprete francófono del -Dalai Lama, monje budista, autor e investigador, Matthieu Ricard opina al respecto.
swissinfo: ¿Qué le hace venir año con año a Davos?
¡Sólo es la segunda vez! No vendría si no me hubieran pedido intervenir. Está bien tener una voz. A menudo, la gente protesta y no tiene voz en el diálogo. Podría estar afuera protestando con las personas de los movimientos altermundialistas. Pero como me dejan expresarme aquí, estoy contento de compartir ideas.
Dudé en venir ya que estaba en retiro en la montaña. Pero me ocupo de una treintena de proyectos humanitarios. Fundé una asociación con 2000 niños a cargo y 100.000 tratamientos médicos por año (en la región del Himalaya). Y Davos es un buen lugar para encontrar buenas voluntades que apoyen estos proyectos.

swissinfo: Interviene también en el tema del cerebro. ¿Más concretamente?
M.R.: Tengo distintos cargos. Uno, en las investigaciones en neurociencias, sobre los efectos a corto y largo plazo del entrenamiento del espíritu. A este respecto participo en este foro.
Hace diez años que participo, en el seno de universidades estadounidenses y en Zurich con Tania Singer, en el estudio de gente que han hecho entre 10.000 y 50.000 horas de meditación. Estos trabajos se refieren a la atención concentrada sobre la compasión, el altruismo, el equilibrio emocional. ¿Qué cambia en el cerebro de esta gente, en su fisiología, en lo que son? ¿Y qué cambia si uno hace una meditación de 30 minutos durante tres meses?

Los dos tipos de estudios revelaron diferencias significativas. La más interesante para la gente común y corriente: después de tres meses de meditación, se observan un refuerzo del sistema inmunitario, un aumento de 20 a 30% de los anticuerpos, un aumento de las células madre en la sangre. Así como cambios de actitud - a más altruismo, menos tendencia a la cólera, a la depresión.

En Davos participo también en una sesión sobre la Felicidad Nacional Bruta, que es mi afición. A mi juicio, la satisfacción de vida no es un subproducto del desarrollo, no viene por milagro. Lo vimos -queda muy claro con la crisis- que un desarrollo salvaje basado en el individualismo no aporta un aumento de la satisfacción de vida. Se requiere una dirección e inversiones encaminadas específicamente a aumentar la satisfacción y los criterios de satisfacción.

swissinfo: ¿Cuál es su visión de esta crisis?
M.R.: Puesto que si vamos a perderlo todo, lo mismo es gastarlo todo inmediatamente, me dijo un amigo. Para otro, puesto que vamos a perderlo todo, lo mismo es darlo. Eso me recuerda la fórmula del Padre Sérac, que se ocupó de 50.000 niños en el sur de la India durante 50 años. Su fórmula: lo que no se da, se pierde. En vez de reducir nuestros programas humanitarios y caritativos, es necesario aumentarlos. ¡Es ahora o nunca!

Creo que la crisis revela y refleja un fracaso de la idea del consumo a toda costa, esta idea de individualismo, centrada en la avidez de la ganancia.
Para obtener bonos, se requieren resultados extraordinarios, que llevaron a tomar riesgos -un enfoque puramente individualista, egocéntrico, desplazado. Este enfoque está también en contradicción con la realidad. Ya que somos todo interdependientes.

Formamos parte de la gran familia humana, de un medio ambiente que es nuestro planeta. Desdeñar esto, manteniendo esta visión extremadamente estrecha del afán de lucro nos conduce al fracaso. Se ven los resultados. Muchos alertaron, pero mientras las cosas iban bien, nadie se iba a privar de este 'Dorado'.

swissinfo: Retomando la consigna de Davos de este año, ¿qué podría hacerse para salir de la crisis?
M.R.: Conozco economistas que trabajan sobre la doble noción de 'bottom line' (resultado neto en finanzas), que tiene en cuenta el beneficio pero también las calidades humanas y el comercio equitativo (consecuencias sociales de las actividades económicas). Abogo por el triple 'bottom line', que incluye el medio ambiente. Y en una escala de tiempo diferente.

Para la economía, es de inmediato. Los mercados financieros suben y bajan en una hora. La calidad humana toma más tiempo. Algunos años, una generación, una carrera, una familia, una vida. Y para el medio ambiente, los cambios se hacen en 50 o 100 años.

¿Cómo conciliar estas escalas de tiempo? En mi opinión, la única solución es un enfoque más altruista. Todo el mundo sería ganador: las generaciones futuras con el medio ambiente, la generación presente, a largo plazo, con la calidad de vida y porqué no la prosperidad.

Con una felicidad altruista, todo el mundo es ganador. La búsqueda desenfrenada de una felicidad egoísta conduce a situaciones donde todo el mundo es finalmente perdedor. Un poco de perspicacia, de juicio y sensatez permiten ver que estamos todos en el mismo barco y que nadie gana con actuar en contra.

En 2010, en Zúrich, vamos a organizar un seminario con el -Dalai Lama, Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz 2006), Amartya Senegal (Nobel de economía 1998) y otros economistas. Interrogante: ¿El altruismo es compatible con modelos económicos? La respuesta es sí. Pero es necesaria una visión, diferente a la de Friedmann, que pretende que la economía tiene por objeto permitir a los accionistas ganar más dinero.

¿Resolver la crisis es volver de nuevo, lo más rápidamente posible, a donde estábamos antes, con esta idea de individualismo centrado en una avidez de la ganancia? Como decía Gandhi, hay suficiente para las necesidades de todos, pero no suficiente para la avidez de todos. ¿O esta crisis va a permitirnos cambiar nuestra visión de las cosas?

swissinfo: Usted dice que el budismo no es una religión sino una espiritualidad. ¿La crisis no corre el riesgo de generar crispaciones religiosas?
M.R.: Por supuesto. Cuando las religiones sirven de bandera de adhesión para aumentar las divisiones es lamentable, catastrófico. Eso conduce a baños de sangre, lo vemos todos los días.

Uno de los objetivos del Dalai Lama es promover una ética secular y la armonía a través de las religiones. Es un fracaso de las religiones contribuir a los sufrimientos y a las divisiones, más que a suprimirlos.
Compartamos nuestras tierras, nuestros recursos: las religiones deberían inspirar este movimiento. Es su responsabilidad y un profundo tema de reflexión para los jefes religiosos.

Entrevista, swissinfo, Pierre-François Besson en Davos(Traducción, Marcela Águila Rubín)

martes, 10 de febrero de 2009

Día Internacional de Internet Seguro

Hoy es el día Internacional de internet seguro, este año está dedicado especialmente al ciberbulling o acoso escolar en la red, un problema que afecta a niños y niñas de todas las edades. Y como padre que soy, aporto mi granito de arena para difundirlo

El Día Internacional de Internet Seguro es un evento que tiene lugar cada año en el mes de febrero, en el que participaron 55 países de los 5 continentes en 2008.
Está organizado por INSAFE, la Red Europea por una Internet Segura.
En 2009, el tema central que se aborda es la prevención del ciber-bullying o acoso escolar en internet.

lunes, 9 de febrero de 2009

Ecomoda, una tendencia que crece

Cartera con material reciclabe

Días atrás habíamos hablado de la iniciativa ecológica de la diseñadora Anya Hindmarch, quien lanzó unos modernos bolsos que no dañan el medio ambiente. Ahora, en Argentina también gana terreno la “ecomoda”, que se caracteriza por la utilización de fibras y tintes naturales, reciclaje de vestidos y objetos usados, y el respeto por la naturaleza.
Desde su lugar como titular de la cátedra de Diseño de Accesorios, de la Carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Belgrano (UB), Karina Fleider comenzó a fomentar esta tendencia a través de los trabajos prácticos que realizan sus alumnos. Según cuenta, el proyecto de este año fue realizar una cartera con material reciclable, idea que forma parte de un desafío que no tiene que ver sólo con el diseño, “sino también con el cuidado del medio ambiente y la utilización de materiales que otras personas descartan”.

De esta forma, para confeccionar estas carteras ecológicas se utilizaron bolsas de nylon, tapitas de gaseosas, botellas PET, papeles de diarios, de revistas y diferentes plásticos a los cuales les aplicaron un tratamiento de calor para lograr distintos tipos de formas. Con esta nueva iniciativa, queda más que comprobado el concepto de que la moda puede conjugarse a la perfección con la conciencia ecológica.
Fuente: Blog Verde

viernes, 6 de febrero de 2009

¿ Que es la Energía Solar?.....Preguntas


La energía solar puede aprovecharse para calentar el agua y para la generación de electricidad, pudiendo ser almacenada para su posterior uso. La energía solar debe ser apoyada por otras energías convencionales, tan solo en periodos de clima adverso
¿Quién puede aprovechar la energía solar?

Cualquier persona, bien sea particular o empresa, puede realizar una instalación solar con la cual reducir los gastos energéticos producidos por los sistemas convencionales (electricidad, gas natural, gas-oil, butano, etc.).
¿Qué podemos conseguir con la energía solar?

Podemos conseguir con la energía solar el calentamiento del agua y la generación de electricidad. En el primer caso, los colectores solares captan los rayos y trasmiten el calor a un acumulador, donde el agua es calentada y trasmitida a los puntos de consumo. De esta forma, se produce agua caliente sanitaria, se consigue un apoyo al sistema de calefacción y se climatizan piscinas. En los sistemas fotovoltaicos, las células captan las partículas de luz denominadas fotones, y estas liberan electrones que generan electricidad. Esta energía solar puede ser almacenada en baterías para su posterior uso, vendida a la compañía eléctrica por un precio mayor al de compra o consumida directamente (bombeo, riego, señalización, etc.).
¿Qué se puede hacer con la electricidad generada?

Puede ser utilizada de manera directa (sacar agua de un pozo, generar luz, regar, etc.) o bien puede ser almacenada en acumuladores para su posterior uso (generar luz durante la noche). En el caso de que la red general llegue hasta el lugar de la instalación, la mejor alternativa consiste en vender toda la electricidad generada a la compañía. De esta forma, se produce un beneficio económico a favor del particular o empresa debido a que el precio de venta de la electricidad generada (0.40 / Kwh.) es sustancialmente superior al precio de compra a la compañía (sobre las 0.22 / Kwh.).
¿Puedo independizarme completamente de las energías convencionales?

Para evitar la necesidad de grandes costos en la acumulación del agua y la electricidad, la energía solar debe ser apoyada por otras energías convencionales. El apoyo del sistema convencional tan solo se requiere durante los periodos de clima adverso. Por este motivo, la factura de electricidad, gas, etc. se ve reducida considerablemente.
¿Cuánto más sol hay, consigo mayor rendimiento?

En el caso de la energía solar térmica, cuanto más sol hay más agua caliente se consigue. Para las instalaciones solares fotovoltaicas, no siempre tener más temperatura significa tener mejores rendimientos.
¿Cuál debe ser el ángulo de inclinación de los colectores solares?

Debido al cambio de posición del sol durante el año, la inclinación ideal de los colectores varía en función de la latitud en la cual nos encontremos (41º). Normalmente se utilizan 45º sur en energía solar térmica y 30º sur en energía solar fotovoltaica, pero la inclinación puede variar en función de la aplicación, criterios de uso e integración arquitectónica, en ± 10º.
¿Puedo tener agua caliente y luz simultáneamente?

Ambas aplicaciones se pueden obtener mediante energía solar pero son dos tecnologías diferentes compuestas por elementos distintos. La obtención de ambas aplicaciones requiere dos instalaciones independientes compuestas por sus elementos correspondientes (distintos colectores solares, acumuladores, circuitos, materiales, etc.).
¿Me quedaré sin agua caliente cuando no haya sol?

Los colectores solares no sólo captan los rayos del sol durante los días despejados; la radiación difusa existente durante los días nublados también es aprovechada (pero a un rendimiento menor que en circunstancias favorables). Durante los períodos de clima adverso, el acumulador se encarga de mantener el agua a temperatura constante sin apenas producirse pérdidas de temperatura. Sin embargo, en caso de largos periodos de clima adverso, el acumulador va provisto de una resistencia eléctrica, que puede ser conectada al sistema convencional existente que, en caso de necesidad, aporta la temperatura óptima para su uso.
¿Puedo independizarme completamente del gas o la electricidad?

Los largos periodos de clima adverso y el elevado coste de los sistemas con un volumen de acumulación elevado, imposibilitan la independencia total al usuario, pero en este caso, el gas y la electricidad se utilizarán como apoyo del sistema solar, y por consiguiente las facturas de electricidad, gas, etc. se verán reducidas considerablemente.
¿Cómo puedo conseguir calefacción por energía solar?

El sistema ideal es la calefacción por suelo radiante, ya que trabaja en regímenes del orden de 45º. El agua caliente producida por el sol circula directamente a la misma temperatura por los conductos situados en el suelo. En el caso de la calefacción por radiadores, el agua calentada por el sol (a 45 - 50º) debe ser aumentada a 60 - 70º por el sistema convencional para circular a la temperatura óptima por los radiadores. De ambas formas, el ahorro energético producido por la energía solar es significativo.
¿Qué tiempo de vida útil poseen los equipos solares?

En el caso de los sistemas solares térmicos, las instalaciones poseen un periodo de vida superior a los 20 años.En el caso de las instalaciones fotovoltaicas, el periodo de vida esta estimado en torno a los 30 años.Los equipos instalados hace 20 años siguen funcionando aunque con menor rendimiento. Este dato es significativo debido a que los equipos han mejorado significativamente durante este periodo. El correcto uso y mantenimiento de los equipos posibilita una mayor duración de los mismos.
¿Cuáles son los precios de las instalaciones?

Entre los factores que influyen a la hora de presupuestar una instalación se encuentran la integración arquitectónica deseada, la accesibilidad, las características de la vivienda, etc.
¿Cuál es el periodo de amortización de las instalaciones?

Hay distintos factores que determinan el periodo de amortización de una instalación: el correcto cálculo de las necesidades, la optimización del sistema, una correcta instalación y calidad de materiales y, principalmente su uso (cuanto más uso se haga de ella, antes se amortizará).
Para dar una idea, podemos decir que las instalaciones térmicas quedan amortizadas aproximadamente a los 4 - 6 años, depende del uso que se haga de la misma. A su vez, las instalaciones fotovoltaicas quedan amortizadas a partir de los 7 - 9 años. Las subvenciones y los ingresos generados por la venta de la electricidad a la compañía eléctrica hacen posible la amortización de las instalaciones fotovoltaicas a medio plazo.

Referencias.Ecohabitar

jueves, 5 de febrero de 2009

Avances en la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil

miércoles, 4 de febrero de 2009

ONGs presentaron a las autoridades sus observaciones al decreto reglamentario de la Ley de Protección de Bosques

Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Decenas de organizaciones adhirieron la carta que fue enviada al Secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, y al presidente del COFEMA, Julio Nasser .
A más de un año de su sanción por el Congreso Nacional, decenas de ONGs pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Protección de los Bosques Nativos urgentemente. De este modo, además de cumplir con el mandato que le ha sido asignado, se evitará que valiosas normas elaboradas con la finalidad de proteger el ambiente, y las instituciones gubernamentales vinculadas a las mismas, se debiliten de modo irremediable.

La Secretaría de Ambiente de la Nación, luego de un proceso consultivo del que participaron el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y varias organizaciones ambientalistas, realizó un borrador de reglamentación que fue girado en julio del año pasado para su aprobación por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Sin embargo, el 23 de enero la Secretaría envió un nuevo borrador al COFEMA modificaciones sustantivas que afectan fundamentales garantías, y que desoye el proyecto de reglamentación oportunamente trabajado. Por ello solicitamos que se retome el proceso anterior de elaboración del decreto reglamentario, que ya tenía un estado avanzado de discusión y consenso. Asimismo, demandamos que se mantenga la modalidad de consulta con las organizaciones sociales para la definición de tan sensible cuestión en la Argentina.

Consideramos sumamente preocupante que en el nuevo borrador se haya eliminado todo lo referente a cómo debe realizarse el proceso participativo, y a cómo debe considerarse especialmente la consulta a las comunidades indígenas, así como a la necesidad de realizar un relevamiento de las zonas tradicionalmente habitadas ya sea por pueblos originarios o campesinos.

Observamos con preocupación que en el nuevo borrador se ha eliminado la creación de una Comisión Asesora Permanente, que debería estar integrado por representantes de las organizaciones no gubernamentales con interés en la materia que lo soliciten, organismos nacionales con incumbencia en materia de bosques nativos y representantes de las Autoridades Locales de Aplicación. En cambio, el nuevo borrador únicamente incorpora al COFEMA exclusivamente para que “articule” con la Autoridad Nacional de Aplicación en la elaboración del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

Consideramos imprescindible la adopción de mecanismos que permitan a la sociedad civil y sus instituciones participar del control de la efectiva implementación de la misma, y en la consideración de mecanismos de transparencia tanto para la aplicación de la ley como así también para el monitoreo de su cumplimiento, asignación, distribución y ejecución de fondos.
En referencia a las sanciones por infracciones a la norma, la reglamentación del artículo 29 en este nuevo borrador, establece que: “Se podrá sustituir la aplicación de sanciones por la realización de acciones de recomposición o compensación ambiental, debidamente garantizadas.” Consideramos que la introducción de este párrafo atenta contra la efectividad de la norma, ya que resulta impracticable que la recomposición o compensación ambiental de un desmonte sea “debidamente garantizada”. Por otro lado, consideramos que una política firme contra la deforestación requiere inevitablemente la aplicación de multas severas a quienes cometan daños irreparables a ecosistemas vitales como los bosques nativos.

Nos preocupa sobremanera que en el nuevo borrador de la reglamentación hayan desaparecido todos los artículos que en la primera versión establecían el funcionamiento del Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos y una metodología de cálculo para su distribución, la que apuntaba a favorecer a las provincias que en su Ordenamiento Territorial establezcan la protección de más bosques.

martes, 3 de febrero de 2009

Inauguran en San Francisco el museo más verde del mundo


Academia de Ciencias de California, una obra que promueve la conservación de la naturaleza.
La Academia de las Ciencias de California el pasado 27 de septiembre del 2008 inauguró sus nuevas instalaciones en la ciudad San Francisco, un elegante e innovador edificio diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, que por sus características, la crítica especializada lo considera ya como el museo más ecológico del mundo.
En diversas ocasiones, el arquitecto de origen italiano Renzo Piano, conocido por obras como el Centro Pompidou de París, el Postdamer Platz de Berlín, el Museo Whitney de Arte Americano y el New York times Building, ha manifestado que la arquitectura es un reflejo de la sociedad y de la cultura por lo cual considera que un arquitecto debe experimentar e innovar haciendo uso, con discreción, de las nuevas tecnologías y de las herramientas de su tiempo, pero sin dejar a un lado la historia y la tradición. Para Piano, la arquitectura es un oficio complejo en el que se sintetizan: la ciencia, el arte, la historia, la antropología, geografía y clima de cada país en donde el arquitecto trabaja. A los 71 años, Piano, ganador en 1998 del 'Nobel de la arquitectura', el Premio Pritzker, es considerado uno de los arquitectos más prolíficos de las últimas décadas.

Como muchas de las obras diseñadas por el arquitecto italiano, ésta, se caracteriza por su elegancia, sencillez, lo innovador de sus soluciones arquitectónicas, así como por el uso de la tecnología más reciente y fundamentalmente por el respeto y cuidado de la ecología. La intención en este proyecto fue levantar un trozo del Golden Gate Park y meter un museo debajo para posteriormente cubrirlo con el paisaje. De esta forma, la Academia de Ciencias –que alberga a 38,000 animales vivos- fue resuelta a partir de una estructura de acero sobre la que descansa un techo ondulado de 10,000 metros cuadrados cubierto totalmente de pasto, plantas y flores propias del lugar, lo que provoca que el edificio de la impresión de haber crecido de manera natural sobre el terreno.

La cubierta ondulada del edificio, que simula las siete colinas de San Francisco, tiene múltiples funciones; entre ellas la aislante térmica, lo que reduce la utilización de aire acondicionado. El jardín que descansa sobre la cubierta está estructurado en torno a una red de piedras colocadas sobre una malla metálica que permite que el agua se drene para recolectarla y reutilizarla para las áreas verdes y en algunas áreas ubicadas al interior del museo.
La inclinación de las -pequeñas colinas- hace que el aire circule directamente hacia el patio ubicado al centro del proyecto, esto permite que la temperatura –que por lo general en esta zona es muy cálida- en el interior siempre sea confortable, de esta forma sólo es necesario el uso del aire acondicionado en una pequeña parte del edificio. Los siete montículos, cuyas curvas además de simular colinas naturales permiten diferenciar desde el exterior los diversos espacios en que contiene el edificio: un centro de investigación, un acuario, un planetario y un aviario, además de las salas del museo, dos restaurantes, un cine de tercera dimensión, una terraza y una tienda.

Una plaza de cristal con paredes transparentes (de doce metros de altura) es la plaza o vestíbulo general, ubicado entre dos grandes cúpulas. Una de ellas alberga en su interior el planetario y la otra un bosque tropical, en donde se encuentran cientos de pájaros y mariposas que vuelan debajo de la cubierta de vidrio transparente. Dentro de este espacio se encuentra también un enorme esqueleto de ballena que cuelga sobre la sala, donde se pueden ver diversas especies animales amenazadas por el cambio climático. En la parte baja del edificio se encuentra una sala destinada al mundo marino, ahí se encuentra el mayor arrecife de coral –de orígen filipino- construído en cautiverio y un estanque que albergará alrededor de 2,000 especies de peces.

La Academia de Ciencias de California es un edificio -verde- casi en su totalidad y cuenta con soluciones como compuertas y cortinillas –ubicadas muchas de ellas sobre la cubierta- que se abren y cierran según las necesidades del interior por medio de un sofisticado sistema computarizado. Esta solución permite que el edificio siempre tenga una temperatura y humedad óptimas.

Siendo este un edificio -ecológico- (que muchos han catalogado como el más ecológico del mundo, e incluso ha sido propuesto para el premio LEED platino del US Green Building Council) el concepto de reciclaje fue una pieza clave en el diseño y en la selección de materiales, por ejemplo, como aislante térmico para los muros se utilizaron pantalones viejos de mezclilla. Otro ejemplo es que por lo menos el 90 % de los espacios al interior del museo cuentan con luz natural, lo que reduce enormemente el gasto de energía electríca. Además, el museo cuenta 60,000 células fotovoltaicas, con las que el edificio generará un 15% de la energía eléctrica que consume. Se calcula que el edificio que alberga el museo logrará disminuir los costos por consumo de energía en un 20 a 30%. Este ahorro se debe en gran parte a los vidrios alemanes utilizados en las fachadas que permiten calentar o enfriar el ambiente dependiendo de la época del año.

Durante la ceremonia de apertura, realizada el 27 de septiembre del 2008, Renzo Piano manifestó que -" Este museo es un regalo a nuestros hijos y a las próximas generaciones".Desde su punto de vista, es importante entender que las cuestiones vinculadas al cuidado de la naturaleza no tienen por qué ser consideradas como "un recorte a la libertad", sino que ofrecen el desafío de buscar alternativas y eso, en palabras del arquitecto, "es una oportunidad enorme"."Los arquitectos deben saber interpretar las evoluciones de su época y vivir su propio tiempo", expresó este italiano que puso al museo de San Francisco como ejemplo de "la revolución verde que está en marcha".

Lejos de limitar su filosofía a las palabras, Renzo Piano también tiene, desde hace alrededor de quince años, su propia edificación verde, un luminoso taller ubicado en Génova, su ciudad natal. Allí, el techo transparente deja entrar los rayos del sol que calefaccionan el lugar mientras el mar, de frente, no hace más que reafirmar la importancia que la naturaleza tiene para este italiano que brilla a través de sus creaciones. Para él la protección del medio ambiente no representa una limitación a la hora de construir sino que, por el contrario, constituye su "fuente de inspiración".

Como muchos otros de los proyectos de Renzo Piano, éste, privilegia de manera importante a la comunidad, pues es una obra que promueve el respeto a la vida de los seres que habitan en el planeta."Este museo constituye una herramienta para que la siguiente generación se enfrente al problema de que la Tierra necesita ayuda".

Referencias:Valentina Olmedo arq.com.mx; Blog Verde,AFP

lunes, 2 de febrero de 2009

Una publicación importante: El punto y la coma


Por: Alfonso Nassif
Fuente: Diario El Liberal-Santiago del Estero-Argentina

Se trata de un periódico que llegó a los 40 números culturales, un récord en Santiago del Estero.
L a aparición de la revista "El punto y la coma" es, desde hace poco más de dos años, uno de los acontecimientos más relevantes en la actualidad de la cultura y la educación del norte. En Santiago del Estero, desde hacía unos veinte años que no se lograba una producción similar, cuando la municipalidad de la capital, puso fin a los "Cuadernos de cultura" que editaba bajo la dirección del poeta Ricardo Dino Taralli. Como ocurre y ocurrió casi siempre con este tipo de periodismo, tanto científico, educativo o cultural, en esto a lo que llamamos bellas artes.
La revista sale quincenalmente, lo que la hace más difícil en el vértigo periodístico, a pesar de eso, su director, Ariel Horacio Sequeira y su subdirector, Juan Manuel Aragón, saben lo que quieren y, sobre todo, demostraron tener una gran experiencia como periodistas gráficos. Ambos trabajaban en otros medio periodístico. Pero antes de su experiencia periodística Sequeira ya era un reconocido locutor que se había desempeñado en varias radios de frecuencia modulada, mientras Aragón había ganado algunos premios provinciales como escritor de cuentos. Quiere decir que esta vez la tarea de intentar una revista de cultura y educación desde Santiago, no estaría solamente en manos de un grupo de hombres ligados a un pensamiento cultural, sino que la tarea estaría a cargo de dos profesionales del periodismo, lo que garantiza la ecuanimidad en la elección de temas, la absoluta imparcialidad en cuanto a los enfoques de los autores que enviaran sus colaboraciones, una diagramación impecable y, en fin, un profesionalismo que, a esta altura de las publicaciones (ya lleva 40 números), nadie discute.
La tarea es fácil y difícil a la vez. Es fácil porque vivimos en una de las regiones culturalmente más ricas de la Argentina, como que es la más antigua, la más sufrida y la que guarda en el corazón de su sencilla gente el más antiguo caudal de costumbres, ritos y folklore de la Argentina. Pero a la vez, en muchas ocasiones es complicado entender situaciones políticas y sociales que se dan en la región, si no se ha nacido y criado en estos pagos. Además, no hay que olvidarse de que al lado de lo que los porteños conocen como el estereotipo del hombre del norte, sencillo, hospitalario, bonachón y algo ingenuo, también hay una importante tradición intelectual, una intensa vida universitaria y una gran asimilación de lo que entregan los medios de comunicación de todo el mundo, incluida esa formidable arma moderna que es internet.
Como no podía ser de otra manera, los temas que se tratan en la revista, van desde la poesía, hasta la violencia en las escuelas, pasando por la pérdida de la palabra en las radios de frecuencia modulada, la vida y la obra de algunas poetisas o la demora en la transformación educativa luego de la sanción de la última ley nacional de educación. Entre otros.
Esta vez la intentona era en serio, por la importancia de la institución que financiaba los trabajos, el Sindicato Argentino de Docentes Privados, por lo que no cabía desesperarse por tocar ciertos temas, ya que, con dejar que maduraran, solitos irían cayendo, redondos y pulidos, en sus páginas. A mitad del camino, en agosto del 2007, con importantes aportes financieros, esta vez del sindicato en el orden nacional, la revista se hizo regional, es decir que comenzó a abarcar no solamente la cultura de Santiago sino algunos aspectos relevantes de Salta y Tucumán, lugares donde también se la comenzaría a repartir. En la presentación de ese primer número interprovincial, en el Jockey Club de Santiago, confieso que lo primero que me impresionó fue el entusiasmo con que sentí hablar de esta clase de empresas culturales, a los representantes del gremio de las tres provincias y al enviado nacional del sindicato. Ese día también me enteré de que Sequeira y Aragón abandonaban el diario en el que estaban trabajando hasta ese entonces, para dedicarse de lleno a esta tarea. Esa noche, en la presentación dije que las revistas de cultura cobraban otra dimensión también el día que desaparecían, pues se convertían en una especie de objetos arqueológicos para las generaciones por venir. Recordé el grupo "La Brasa" y la revista que publicó a fines de la década del 30, en Santiago, y "Tarja", de Jujuy que, igual que "El punto y la coma", venían a convocar a los más grandes pensadores y artistas de la región, para entrevistarlos o pedirles que les entreguen sus trabajos periodísticos más originales.
En las provincias, aún cuando muchos no conozcan Buenos Aires, casi todos sabemos al detalle en qué están los porteños, qué hacen, qué piensan, qué está de moda, quiénes son los pensadores que más dejan oír su voz, cuáles han sido dejados de lado, qué corrientes de pensamiento nacidas al otro lado del mundo han llegado al Río de la Plata y sus alrededores, quiénes son sus mentores y qué buscan. No lo sabemos por generación espontánea, sino porque la enorme industria periodística y cultural de la Capital se encarga de mostrarnos eso y mucho más. A veces los periodistas porteños se acuerdan de que las provincias también existen, entonces anuncian que cada dos números de alguna revista saldrá una nota de lo que llaman "el interior", como si ellos vivieran en alguna parte del exterior, como si Buenos Aires fuera parte de una periferia distinta, galáctica o, pensando mal, superior al resto. Y pretenden abarcar en un solo suplemento toda la cultura de una provincia en el acotado espacio de 18, 20 o 50 páginas, como si con una mirada periodística de unos cuantos días de un enviado especial, instalado en un hotel del centro de una capital, más un fotógrafo y un buen catalogo de los nombres más representativos, bastara para mostrar todo lo que ha proveído, está dando y tiene para entregar una provincia.
De esta manera se han cometido graves errores en publicaciones supuestamente serias y conocidísimas de la capital, en trabajos apresurados, plagados de clichés aptos solamente para el consumo de la gente de Buenos Aires, con ausencias más que notorias y desconocimientos mayúsculos de las costumbres y usos de la gente de cada una de las provincias. Uno de los motivos de la aparición de "El punto y la coma", según comentaron sus directivos, era terminar con el complejo de que solamente los porteños tienen la capacidad de vernos como somos. Y mostrarnos al mundo de otra manera, con nuestros propios códigos, que comienzan con nuestra suave pronunciación de las erres, pasan por nuestras comidas regionales y llegan hasta una concepción filosófica de esta parte de la Argentina, tal como lo mostró el pensador Gaspar Risco Fernández, en una entrevista que se publicó en la revista. Es decir que, como todas las regiones de la Argentina, tenemos lo nuestro para decir, para contar, para mostrar, más allá de toda la folklorería que –por comodidad o pereza intelectual- muchas veces se nos atribuye. Con un poco de ayuda lo estamos haciendo.
La revista "El punto y la coma" es el producto maduro de dos hombres de prensa santiagueños, apoyados por reconocidos intelectuales santiagueños como Alberto Tasso, Carlos Zurita, Jorge Rosenberg, Liliana Herrera, Antonio Cruz, Julio Carreras, Juan Edgardo Paz y otros muchos que colaboran con ellos, no solamente con notas y entrevistas sino abriéndoles las puertas del resto de las provincias del norte, brindándoles datos y direcciones de amigos que consiguieron en el largo camino por conocer y mostrar el norte de la Argentina. Así, esta revista ha entrevistado o ha publicado notas de músicos, teatristas, poetas, pintores, escultores, actores, relevantes o desconocidos de la región y de Chaco, Neuquén, San Luis y otras provincias, incluida Buenos Aires y la Capital Federal. Su espíritu no es hacer que una idea prevalezca sobre otra, como podría ser una publicación comprometida con algún pensamiento de la época, sino mostrar todas las tendencias, todas las modas, todas las filosofías, todas las maneras de ver la vida que tiene una de las regiones con más historia vivida de la Argentina, una de las más postergadas, una de las más sufridas. Se ha dado el caso de que un entrevistado, queriéndolo o no, sabiéndolo o no, contradice lo que expresó otro, que una nota se opone a la concepción de otra, pero así es la vida también aquí, a veces entendible, a veces contradictoria.
Debo destacar la importancia de que un gremio nacional se ocupe de financiar una revista de estas características, que lo haga sin pedir nada a cambio y que exprese su generosidad de una manera tan abierta a toda la gama de pensamientos que se presentan en la sociedad, aunque no coincidan con los suyos. En los tiempos que corren, no es frecuente que un particular tenga este rasgo de generosidad con la sociedad, entregándole gratis una revista de la calidad de "El punto y la coma". Algunos piensan que la vida es un dejarse estar, no es el caso de los directivos de la revista que, este año, a despecho de la crisis internacional en ciernes, apuestan a abrir la publicación hacia otros rumbos. Luego de arduas conversaciones, se debatió acerca de la necesidad de integrar una provincia más a sus páginas. En las discusiones se puso en la balanza si era más conveniente Jujuy o Catamarca. Ganó la postura que sostenía a Catamarca como más factible para que tenga presencia permanente, más que nada por la proximidad geográfica con Santiago. Los últimos días de diciembre, Aragón estuvo allí, tomando contacto, entre otros, con el reconocido historiador Armando Raúl Bazán y con la prestigiosa escritora Hilda Angélica García, quienes prometieron su colaboración para el emprendimiento. De todas maneras, no dudo de que en cualquiera de los viajes de Aragón a Salta, ha de darse una vuelta por Jujuy, más que nada para ir preparando el camino para lo que podría ser, ahora sí, la gran revista que el norte argentino está esperando.


Contacto: elpuntoylacoma@gmail.com
Blog: www.revistaelpuntoylacoma.blogspot.com